Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un camino hacia Quero: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Un camino hacia Quero: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Seguimos hoy con esta serie dedicada a las confluencias de términos municipales, a aquellos lugares en los que se encuentra una encrucijada de límites. A lo mejor así, y como quien no quiere la cosa, vamos sumando una ruta más a las posibles en La Mancha y también en Campo de Criptana. Azorín hizo su «Ruta del Quijote»; a lo mejor nosotros estamos haciendo nuestra propia ruta de los puntos en que confluyen términos municipales, lugares a los que a lo mejor el curioso se acerca para sentir por un momento que uno de sus pies está en un término, el otro en otro, y una de sus manos en otro. O a lo mejor un pie en una provincia, y el otro en otra, uno en Ciudad Real, en otro en Toledo. Es cosa que, hay que reconocerlo, quizá produzca una cierta sensación placentera al curioso de estas anécdotas geográficas… que para todos los gustos hay.

Hoy vemos, al igual que ayer, un punto en el que confluyen dos pueblos de una provincia y un pueblo de otra. Los dos primeros son Campo de Criptana y Alcázar de San Juan, los dos en Ciudad Real; el segundo es Quero, en Toledo.

Tendrás que ir, lector, o caminante, o viajero, hacia las tierras llanas de la Laguna de Salicor, al valle, por llamarlo de alguna manera, o a la cuenca, para ser más rimbombantes, del arroyo de San Marcos. Lo más sencillo para llegar allí es seguir la carretera, la CM-3105, que para eso está, hasta su confluencia con la CM-310 (Alcázar de San Juan – Quintanar de la Orden). Pasarás por el Santuario del Cristo de Villajos. De nuevo, queda confirmado que todos los caminos llevan a Villajos.

Cerca de Salicor: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Cerca de Salicor: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Ya en la carretera, toma, lector, caminante, o viajero, o curioso de los puntos en que convergen términos municipales, el camino que algunos llaman «de Santa Brígida», o «de Madrid», tal y como aparece en el plano del Instituto Geográfico Nacional de 1886. Recorrerás un llano que tiene, en su paisaje, algo de marciano, y dejarás a un lado el llamado «Montón de Trigo». Allí el paisaje cambia. Tendrás ante ti toda la cuenca del Arroyo de San Marcos. Mira a lo lejos, hacia el norte. Podrás ver una mancha brillante cerca del horizonte. Es la Laguna de Salicor… cuando tiene agua.

Cruzarás lo que queda de la llamada «Vía del Hambre». Sigue el camino; tendrás a la izquierda el paraje de Los Espartines, y a la derecha el del Sarro, y un poco más allá verás, encaramada en una colina, la Casa de la Hidalga. Volvemos por estos derroteros… siempre, no sé por qué, volvemos aquí, como si tuviesen estos parajes un polo de atracción especial. Dejaremos la Laguna de Salicor a la izquierda y seguiremos hasta el cruce con la llamada «Senda de los Cantareros», cerca de la «Casa del Cacharra». Tómala dirección E y continúa unos 1.600 metros. Te encontrarás el límite que separa a Campo de Criptana de Alcázar de San Juan.

Desde el camino de Quero: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Desde el camino de Quero: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Para encontrar el de Quero tendrás que ir a pie por el campo, en dirección NO y a los 458,94 metros tendrás ese punto en el que confluyen dos provincias, Ciudad Real y Toledo, y tres pueblos: Campo de Criptana, Alcázar de San Juan y Quero. Está en el paraje de La Cerrada, en las coordenadas latitud 39º 28′ 25.58″ N y longitud 3º 11′ 7.20 W, a 691 metros sobre el nivel del mar.

Se encuentra este punto a 9.470 metros de Campo de Criptana, a 9.370 de Alcázar de San Juan y a 6.520 metros de Quero. Campo de Criptana y Quero comparten poco límite… apenas 1.450 metros, y por esta distancia no comparte Alcázar de San Juan límite con Miguel Esteban.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario