Etiquetas
Alcalde, Alfredo Ruescas Rodríguez, Avenida de Canalejas, Banco, Bodega, Bodega de Rubín, Bodegas Populares, Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, campo de criptana, Casimiro Penalba Estela, Comité del Frente Popular, Compra, Contribuyente, Cuenta corriente, Domingo Acha Rubín, Dueño, Fabricación, Faustino López López, Francisco Rubín González, Frente Popular, Guerra Civil, Incautación, Industria, Jesús Moreno Reíllo, José Acha Portilla, Juan Vicente Alarcón Casero, Luis Casanueva Usera, Mariano Quirós Alarcón, Marxista, Negocio, Notaría, Notario, Propiedad, Ramón Alfaraz Medrano, Rubín, Venta, Vinos
[Artículo enmendado el 29 de octubre de 2016 (Véase comentario)]
Hubo varios casos de incautación de bienes e industrias particulares en Campo de Criptana por parte del Frente Popular durante la Guerra Civil. Terminó ésta, y cada cosa volvió a su dueño, como debe ser.
Uno de estos casos se dio con la Bodega de Acha. Fue incautada en agosto de 1936, y en 1940 la notaría de Campo de Criptana se encargó de las diligencias necesarias para que volviera a su dueño. Como era de rigor en estos casos, la notaría publicó un extracto del acta para su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, con el fin de no perjudicar a terceros. Y la nota se publicó. Fue en el número del 18 de marzo de 1940. Veamos ahora los detalles del anuncio.
El notario de Campo de Criptana a la sazón era Luis Casanueva Usera, y éste da fe de que:
… en acta autorizada hoy por mí, con el número 13 de protocolo, ha comparecido don Domingo Acha Rubín, como apoderado de don José Acha Portilla, manifestando:…
Y a continuación vienen los detalles, en primer lugar sobre la propiedad y el propietario:
Que su poderdande es propietario de una industria de fabricación de vinos, situada en esta villa, con entrada por la Avenida de Canalejas, número 15, que gira a nombre del mismo, y así es conocida en esta plaza.
Luego sobre la incautación:
Que su comparecencia ha tenido por objeto hacer constar que el negocio fué usurpado o incautado durante la época marxista.
Que lo detentó el Comité del Frente Popular de esta localidad, en agosto de 1936 y desde entonces sin intervención ninguna ya de su legítimo dueño, dicho Comité prosiguió el negocio usando el nombre de «Bodegas Populares» con el cual hicieron compras, ventas, etc. y abrieron cuentas corrientes en Bancos de esta villa.
Dada la situación y en virtud de «las formalidades que exige el Decreto de 15 de junio de 1939», el notario «ha procedido a levantar el acta oportuna».
Ésta era la situación, y esto es lo que se publicó en el Boletín provincial :
… para general conocimiento y salvaguardia de los derechos de terceras personas las cuales podrán formular la oportuna oposición en escrito dirigido al infrascrito Notario dentro de los diez siguientes a la inserción de aquél en el BOLETÍN OFICIAL.
El anuncio está firmado en Campo de Criptana, a 1 de marzo de 1940.
Estaba emparentado Domingo Acha Rubín con Francisco Rubín, propietario de una de las bodegas más emblemática sde Campo de Criptana, de la que ya hemos tenido la oportunidad de tratar en este blog (véanse: Las bodegas de Rubín, Campo de Criptana 1913; e Historias del vino, Campo de Criptana, 1917, IV: Las bodegas de Rubín).
Su alma mater, Francisco Rubín González, estaba entre los mayores contribuyentes de Campo de Criptana. Así, en el listado de los setenta y dos mayores contribuyentes de la localidad que publicó el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 12 de marzo de 1917, ocupa el séptimo puesto, con una contribución de 870 pesetas. En los puestos anteriores encontramos: 1º, Mariano Quirós Alarcón (1.569,78 ptas.); 2º, Casimiro Penalba Estela (1.303.16 ptas.); 3º, Alfredo Ruescas Rodríguez (1.275,91 ptas.); 4º, Ramón Alfaraz Medrano (2.236,69 ptas.); 5º, Juan Vicente Alarcón Casero (1.125,01 ptas.), y 6º, Jesús Moreno Reíllo (888,10 ptas.). Esto fue en época del alcalde Faustino López López.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Buenos días, José Manuel. La bodega que indicas era la de Acha.
La de Rubín, como se ve en el plano de 1911, estaba junto al Camino de la Puente; más tarde fue la bodega de Cosme González y luego, si no recuerdo mal, la de Eugenio Jiménez. La Avenida de Canalejas era la actual Avenida de Juan Carlos I, antiguamente el Camino del Muelle.
Estimado Francisco: Muchísimas gracias por el comentario, en el que tienes toda la razón. Cometí un desliz, quizá motivado porque tenía esta nota archivada hace tiempo en la carpeta «Bodega de Rubín». Eso dio pie al error. De nuevo, muchas gracias.