Etiquetas
campo de criptana, Censo, Criptanense, Cristo de Villajos, Dirección General del instituto Geográfico, Ermita, Estadística, Habitante, Madrid, Nomenclátor, Poblaciñon, Población de derecho, Población de hecho, Santero, Santuario, Término, Virgen de Criptana, Vivienda

Para santeros: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Es éste censo de 1930 quizá el más completo y detallado de los que hasta ahora hemos traído a este blog. Tan completo es que incluye entre los habitantes del término de Campo de Criptana también a quienes podemos pensar que eran los santeros de dos de sus santuarios: El del Cristo de Villajos y el de la Virgen de Criptana. Viene al caso, precisamente, la segunda acepción que para los términos «santero» y «santera» recoge el DRAE:
Persona que cuida de un santuario.
Nos vamos para hallar los datos de población, como en días anteriores, al Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística, con referencia al 31 de diciembre de 1930. Provincia de Ciudad Real, publicado en Madrid, Talleres de la Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística, en 1933, pág. 10.

En el santuario de la Virgen de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Tanto el Cristo de Villajos como la Virgen de Criptana corresponden en este censo a la clase denominada «Ermita y casa».
Respecto al número de edificios, se da la cifra de 2 para cada uno de ellos, de los cuales uno estaría dedicado a vivienda, para los santeros, y el otro a otro fin, es decir, el de ermita. También se registra el número de pisos de los edificios. En este caso se dice que los edificios de ambos santuarios son de un piso.
Y vamos ahora a los datos de población en los que, necesariamente para estos casos tan particulares, coinciden la población de hecho y la de derecho.
Según este censo de 1930, dos habitantes vivían en el Cristo de Villajos y otros dos en la Virgen de Criptana, quienes, sin duda, eran sus santeros. Ni más ni menos.

Santuario del Cristo de Villajos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Quede aquí este dato como prueba de la minuciosidad de este censo y, sobre todo, como testimonio de un tiempo en el que ambos santuarios tenían población permanente, aunque poca, bien verdad.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO