Etiquetas
Arenales de la Moscarda, Barrio, Bodega, campo de criptana, Censo, Ciudad Real, Criptanense, Cristo de Villajos, Dirección General del instituto Geográfico, Industria, La Estación, Madrid, Nomenclátor, Santuario, Término, Tren, Vinicultura, Virgen de Criptana, Vivienda

En la estación: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Arenales de la Moscarda, Campo de Criptana, los dos santuarios, el de la Virgen de Criptana y el del Cristo de Villajos figuran como lugares poblados en el término municipal criptanense en el censo de población a 31 de diciembre de 1930.
Así se publicó en el Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística, con referencia al 31 de diciembre de 1930. Provincia de Ciudad Real, Madrid: Talleres de la Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística, en 1933, pág. 10. Y también figura, como lugar con población, La Estación.
No se refiere aquí «La Estación» a un barrio, como se podría pensar, y como sería lógico deducir si contemplamos un mapa de Campo de Criptana de la época.
Desde el momento en que en 1855 los primeros trenes pasaron por Campo de Criptana su proyecto urbanístico cambió para siempre. La estación fue un polo de atracción de la principal industria criptanense, la vinícola, y en la segunda mitad del XIX los alrededores del lugar se fueron poblando poco a poco de bodegas y edificios en muchos de los cuales había una población permanente…. y Campo de Criptana fue creciendo inexorablemente hacia el sur. En este censo «La Estación» es, inequívocamente, el edificio mismo de la estación de ferrocarril, tal y como se especifica en su lugar oportuno.

Allá al fondo.., La Estación: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Se le sitúa a 1.600 metros del casco urbano. Estaría compuesta de un edificio de dos pisos destinado no a vivienda, sino a otros fines, es decir, el de estación. Lo más interesante aquí es el dato de la población. Se da la cifra de 14 habitantes de hecho y 16 de derecho.

En los alrededores de la Estación: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Podría pensarse que una estación es un lugar de paso, destino y origen de un viaje, una ida y una vuelta, un adiós y un hola, o a lo mejor también de un «hasta siempre» o un «hasta nunca». Hay despedidas interminables; algunas son melancólicas, otras tediosas… casi odiosas. Un lugar de llegada y un lugar de partida es hoy la estación de Campo de Criptana. Pero en otro tiempo fue también hogar. Quizá este dato de población correspondía a las familias de los empleados de la línea de ferrocarril y de la estación. Es bien sabido que en los tiempos de esplendor de la estación criptanense el segundo piso del edificio estuvo destinado a viviendas…. y estuvo habitado.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO