Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

En el término criptanense: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

En el término criptanense: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Ya hemos recorrido todos los lugares poblados del término criptanense a 31 de diciembre de 1930. Los grandes y los pequeños, todos estaban presentes en aquel tan detallado censo. Es evidente que la demografía criptanense, al igual que la de otros muchos pueblos de la zona, muestra una clara tendencia: La concentración de la población en los núcleos más grandes, o en los medianos. Hoy un censo de Campo de Criptana quedaría limitado, prácticamente, al pueblo. Habría que excluir los santuarios, que ya no tienen población permanente; también La Estación, cuyo edificio sólo cumple tal función, e decir, la de estación ferroviaria. Y, sobre todo, habría que excluir los diseminados, que por aquel tiempo concentraban (valga la incoherencia terminológica) a un número bastante importante de la población. Y, por supuesto, también habría que excluir del censo actual a Arenales de San Gregorio, pues ya tiene ayuntamiento propio.

Pero no nos interesan aquí las cifras del censo actual. Nos sigue interesando más el de 1930, tal y como lo encontramos en el Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España  formado por la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística, con referencia al 31 de diciembre de 1930. Provincia de Ciudad Real, Madrid: Talleres de la Dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística, en 1933, pág. 10. Ha llegado, por tanto, la hora de dar las cifras totales del censo para Campo de Criptana y su término en aquel año de 1930.

En Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

En Campo de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Comenzamos por el número de edificios, primer dato que incorpora el citado censo. Existían en todo el término criptanense 2.426 edificios destinados a vivienda, y 708 a otros fines, entre los cuales destacarían especialmente los agrícolas y ganaderos; y también los comerciales, y los industriales. Muchos serían bodegas. En cuanto a la clasificación por número de pisos, era la siguiente:

De un piso: 1.431 edificios.

De dos pisos: 1.661 edificios.

De tres pisos: 42 edificios, todos éstos en el núcleo urbano de Campo de Criptana.

No se registran edificios de más pisos. Y esto nos lleva de nuevo a volver a la reflexión ya expresada en su momento sobre el paisaje criptanense de aquel entonces, que no era sino una simbiosis de mundo rural y de mundo urbano, una extraña mezcolanza en la que los edificios criptanenses sí dejaban ver el bosque… el de molinos de viento en su Sierra. Era aquel un paisaje de armonía, sin alturas despampanantes y llamativas, sin ningún edificio que desentonase en el horizonte, como un pueblo arracimado en torno a su vieja iglesia y a su vieja torre. Todo mar de viñedos, como el de La Mancha criptanense, necesita un vigía. era aquella. Y era aquella torre de la iglesia. Y nada le hacía sombra. Si precisamente algo hay que lamentar en el paisaje criptanense es la pérdida de su pureza primigenia, es el no haber sabido conservar arquitecturas tradicionales, trazados urbanos inmemoriales que, bien cuidados, no deben estar reñidos con el progreso. Hay trenes que sólo pasan una vez. El de la conservación del patrimonio es uno de ellos. Una vez pasado…. ya no hay solución.

El infinito horizonte: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

El infinito horizonte: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Retomemos la cuestión. Viene ahora el número total de edificios. Eran 3.134. Y a ellos se sumaban los 225 los albergues, concentrados todos ellos en el núcleo urbano de Campo de Criptana. En total, eran 3.359 edificios los existentes en todo el término.

Y ahora viene la población. El total de habitantes de hecho a 31 de diciembre de 1930 era de 14.279, mientras que el de habitantes de derecho era de 14.170.

Y ponemos ya, con este artículo, fin a esta discreta serie que nos aporta un dato más para conocer el desarrollo demográfico de Campo de Criptana. No olvidemos, sin embargo, que los censos son números, son estadísticas… pero en su trasfondo hay mucho más. Hay pequeñas historias de la vida cotidiana, nombres y apellidos, toda una generación que coincidió en el tiempo y en el espacio. O la microhistoria, de la que tanto sabe mi amiga Raquel. Un censo es mucho más que un censo… es la vida misma.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO