Etiquetas
Acusación, Affaire, Agente municipal, Alcalde, Alcázar de San Juan, Aldea, Alfredo Ruescas Rodríguez, Amenaza, Arenales de la Moscarda, Arenales de San Gregorio, Audiencia Provincial de Ciudad Real, Ayuntamiento, Baíllo, Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, Cabeza de familia, campo de criptana, Cementerio, Coacción, Compra, Cuerpo electoral, Damián Bustamante Olivares, Dádiva, Distrito, Distrito judicial, Distrito nº 1 Ayuntamiento, Distrito nº 2 del Carmen, Documentación, Elecciones municipales, Elector, Emnilio Sepúlveda Muela, Expediente, Hilarión Escobar, Ignacio Díaz-hellín, Industrial, Juan Antonio Navarro, Junta, Junta Municipal, Jurados, Lista, Luis Barreiro Fernández, Mayor contribuyente, Mesa electoral, Papeleta, Partido Judicial, Pedro Muñoz, Presidente, Primitivo Quiñones Lañoso, Protesta, Senador, Sereno, Sospecha, Urna, Vecino, Votación, Votante, Voto
Coacciones de los serenos y de los agentes municipales, amenazas a los pobres, compra de votos… Eran éstas algunas de las acusaciones que se hicieron en la reclamación que pedía la nulidad del proceso electoral de febrero de 1922 en los distritos nº 1, Ayuntamiento, y nº 2, del Carmen, en Campo de Criptana. Tales acusaciones quedaron plasmadas, como ya dijimos en su momento, en el detallado expediente que se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 22 de marzo de 1922 (véase: El espinoso «affaire» de las elecciones municipales.. y el fantasma de la sospecha, Campo de Criptana 1922, XI: Las coacciones de los serenos y los agentes, y la compra de votos). Retomamos la cuestión donde la dejábamos ayer. El asunto se complica, y mucho, porque entre el cruce de acusaciones y de una y otra parte es difícil que surja alguna luz que aclare un poco el tema.
De nuevo, dividimos el texto en partes para mayor claridad (si es que es posible conseguirla en esta cuestión) y para comodidad del lector. Comenzaremos con la protesta de Juan Antonio Navarro, que no fue aceptada:
Resultando; que en la del escrutinio del distrito Ayuntamiento, verificado el día 16 de Febrero, después de resolverse por la Junta no admitir la protesta que D. Juan Antonio Navarro pretendía formular con relación a los hechos acaecidos el día 5, por los cuales se tuvo que diferir la elección de la sección 1ª, fundándose en que, habiéndose celebrado la votación en ella el día 12, a esta elección es a la que tenían que referirse…
Y continuamos con la denuncia Emilio Sepúlveda sobre hechos de mucha gravedad:
… se consigna por D. Emilio que el interregno de una a otra [elecciones] fué aprovechado por los amigos políticos del Sr. Baillo para ejercer sobre el cuerpo electoral todo género de coacciones yendo comisiones a la aldea de los Arenales amenazando con quitar el terreno donde se ha construído el cementerio, los que tienen dados a renta y apelando a las dádivas…
Y añadimos aún más a lo protestado por Emilio Sepúlveda:
… que el Presidente de la mesa fué muy parcial en favor de los amigos del Sr. Baillo, como lo demuestra el hecho de que por sí depositó en la urna una papeleta de un individuo que resultó no ser elector de la sección, ni fué inscrito su nombre en las listas de votantes, protestándose también la elección de la 2ª por el mismo señor a causa de la diferencia de papeletas leídas con el número de electores, y la 3ª porque la documentación de la mesa llegó a la Junta Municipal al siguiente día y a mano, entregada por el Presidente, añadiéndose por el Sr. Navarro que fué presidida por un señor procesado por delito electoral y sordo, por lo que no se hizo cargo de las protestas que formuló, y no extendió la documentación hasta las ocho de la noche…
Aquí lo dejamos. En lo que sigue se denuncian sobornos a los electores a costa del Ayuntamiento, pero, como este artículo ya se ha alargado mucho, conviene que lo dejemos para el próximo día. Nos queda todavía mucho que decir.
Pero acabemos con unas palabras sobre Emilio Sepúlveda, de segundo apellido Muela. Encontramos su nombre en el listado de vocales asociados que habrían de conformar la Junta Municipal del Ayuntamiento criptanense en 1911 (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 12 de abril de 1911). Era uno de los dos vocales de la segunda sección criptanense; el otro era Alfredo Ruescas Rodríguez. Esto era en tiempos del alcalde Hilarión Escobar. En 1912 aparece su nombre el listado de Jurados de los distritos judiciales de la Audiencia Provincial de ciudad Real, por el partido judicial de Alcázar de San Juan. Es uno de los cuatro criptanenses que se citan. Los otros tres eran Primitivo Quiñones Lañoso, Damián Bustamante Olivares e Ignacio Díaz-Hellín (Boletín…, del 21 de agosto de 1912). En 1914 figura en el listado de los 72 vecinos, cabezas de familia con casa abierta en la localidad, mayores contribuyentes «con derecho a sufragio para compromisarios en las elecciones de senadores» (Boletín, del 20 de febrero de 1914). Ocupa el número 18, con una contribución de 314 pesetas con 25 céntimos. Esto era en tiempo del alcalde presidente Luis Barreiro Fernández. En 1946 lo encontramos como vecino de Pedro Muñoz, en:
… una relación de expedientes que por el concepto industrial, han sido declarados fallidos, previa formación del correspondiente expediente…
Lo encontramos en el Boletín provincial, del 14 de octubre de 1946.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO