Etiquetas
Alfonso XIII, Azote, África, Baremo, Cañada del Cohombral, Cal, California, Calizo, campo de criptana, Carril de Santa Brígida, Congreso, Cuadrillas, Desastre, Economía, El Toconar, Filoxera, Francia, Gráfico calcimétrico, Ingeniero agrónomo, Inglaterra, La Casa del Río, La Hidalga, La Mancha, La Rioja, Manchego, Muestra, Navarra, Nicolás García de los Salmones, Pamplona, Porta-injertos, Restitución, Secretario, Servicio Agrícola de la Excema. Diputación Foral y Provincial de Navarra, Sudamérica, Sudáfrica, Terreno, Vega de Villajos, Viñedo, Viticultura

El otoño del viñedo: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2015)
Ya en muchas ocasiones hemos hecho referencia a aquel azote que devastó los viñedos de medio mundo desde finales del XIX y comienzos del XX. Su primera aparición en Europa tuvo lugar en Francia y en Inglaterra, en 1863. De allí se extendió por otras regiones de Europa, llegó también a California, a Sudáfrica, al norte de África, incluso a viñedos de Sudamérica. En 1877 aparece en viñedos de España y en 1899 en La Rioja. También destruyó los viñedos manchegos, con las consecuencias económicas y sociales que ello trajo consigo.
Una vez producidos los daños, se buscaron fórmulas que permitiesen reparar el desastre. Estuvo la tarea en manos de ingenieros agrónomos, y algunos de ellos se dedicaron especialmente a los viñedos de La Mancha. Uno de ellos fue Nicolás García de los Salmones, quien, siendo en 1912 director del Servicio Agrícola de la Excma. Diputación foral y provincial de Navarra, actuó como secretario general del Congreso Nacional de Viticultura de Navarra. El programa se publicó con el título Congreso nacional de viticultura que organizado por la Excma. Diputación foral y provincial de Navarra, se celebrará en Pamplona en julio de 1912 bajo el patronato de S. M. el Rey D. Alfonso XIII.

Viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)
Participó García de los Salmones con dos intervenciones en el congreso. La primera se recoge con el título (pág. 13 del programa):
Los porta-injertos para terrenos secos y calizos. Conclusiones generales fijando los tipos especiales de ellos que deben multiplicarse para la reconstitución del viñedo español en estas clases de tierras.
Y la segunda, junto con Antonio Dorronsoro y Fidencio Grós, ambos ingenieros agrónomos, con el título (pág. 20 del programa):
Las variedades de vid propias de cada comarca española y sus vinos. Estudio general de conjunto.
Estas intervenciones se recogieron en un librito que le publicó a García de los Salmones la Diputación de Ciudad Real, con el título Memoria sobre la reconstitución del viñedo en La Mancha y especialmente en la provincia de Ciudad-Real. Tema desarrollado en el Congreso Nacional de Viticultura celebrado en Pamplona en Julio de 1912 (Ciudad Real 1912).

Hacia la Vega del Cristo: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)
Para tal trabajo hizo Nicolás García de los Salmones una intensa recogida de muestras en diversos lugares de La Mancha, entre ellos en tierras del término de Campo de Criptana. Sus resultados se recogen en las páginas XVI-XVIII de la citada Memoria. Encontramos en ellos representados muchos parajes criptanenses cuyos nombres, seguramente, serán muy conocidos para el lector. Para cada muestra se da un número, una indicación de la procedencia de la muestra de tierra, el dato del gráfico calcimétrico, es decir, el porcentaje de cal del terreno, y la cal correspondiente (por deducción).
Entre los parajes están los de Cuadrillas, Cañada del Cohombral, La Hidalga, la Casa del Río, el Toconar, el carril de Santa Brígida y en la Vega de Villajos. Hay entre estas muestras notables diferencias, y para cada una de ellas se da un baremo de calidad con indicación de cuáles serían los terrenos más aptos para cada variedad de viñedo. Pero, como esta cuestión es prolija en materia, la dejaremos para otro día. Los viñedos de Criptana y su pasado bien merecen otro artículo.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Al final de la serie anterior, casi una variante apta para la sección de «negra y criminal», dudaba el autor del blog acerca de la continuidad de su paciente trabajo. Con el comienzo de esta nueva serie, más interesante todavía, se demuestra lo mucho que queda por contar sobre la historia de nuestro pueblo. Por ello confía este lector en que, al menos, el año 17, tan repleto de acontecimientos históricos, no nos abandonará. Por todo ello lo felicita, le desea feliz año nuevo, lo mismo que a todos los demás lectores, en particular a los criptanos de la diáspora, a quienes consuela encontrar cada día nuevas de su pueblo.
Pingback: Las muestras de tierra de García de los Salmones (Campo de Criptana 1912) (I): El paraje de Cuadrillas y los terrenos de la viuda de Valeriano Perucho | Criptana en el tiempo