Etiquetas
Alcalde, Alfredo Ruescas, Berlandieri, Cal, Caliza, Camino de la Huerta de Olivares, Camino del Carril de la Choza, Camino del Portillo, Camino del Vado del Guijarral, campo de criptana, Carbonato de cal, Casa de Gascón, CM-3105, Compromisario, Congreso Nacional de Viticultura de Navarra, Contribución, Couderc, CR-1222, CR-1223, Cuadrillas, Cuota, Diputación de Ciudad Real, Economía, Ferrocarril, Filoxera, Gráfico calcimétrico, Híbrido, Ingeniero agrónomo, Juan Piqueras Haba, La Mancha, Las Cuadrillas, Muestra, Nicolás García de los Salmones, Nieva, Paraje, Plantación, Puente de San Benito, Sufragio, Tierra, Valeriano Perucho, Valeriano Perucho Gascón, Viñedo, Vid, Viticultura, Viuda

Más tierra para muestras: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)
No comenzaremos el artículo de hoy con eso de «como decíamos el año pasado»… Diremos, como es de rigor, que fue hace unos días que escribíamos un artículo que trataba de la obra del ingeniero agrónomo Nicolás García de los Salmones sobre la reconstitución del viñedo en La Mancha después del desastre de la filoxera (véase: Y después del desastre de la filoxera… la restitución: Los estudios sobre el viñedo de Nicolás García de los Salmones, Campo de Criptana, 1912).
Recordamos que García de los Salmones presentó un trabajo sobre tal cuestión en el Congreso Nacional de Viticultura de Navarra en 1912. Después el trabajo se lo publicó en forma de pequeño librillo la Diputación de Ciudad Real, en ese mismo año, dado el interés del tema para la economía y para la viticultura de la provincia. La base de su estudio son las tomas de muestras de tierras de diferentes lugares de La Mancha para analizar su nivel de carbonato de cal y de la cal correspondiente por deducción, con la recomendación de la variedad de vid adecuada.
En el término de Campo de Criptana se tomaron muestras en varios parajes muy distantes entre sí. De cada una de las muestras nos iremos ocupando en esta serie que comienza hoy y que será, seguramente, de gran interés para todos aquellos dedicados a la viticultura en estas comarcas.

Viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)
Comenzamos, pues, con la primera muestra de tierra tomada en Campo de Criptana. Tiene el número 10.752 y aparece en las páginas XVI-XVII del citado librillo de García de los Salmones, que se publicó en el título Memoria sobre la reconstitución del viñedo en La Mancha y especialmente en la provincia de Ciudad-Real. Tema desarrollado en el Congreso Nacional de Viticultura celebrado en Pamplona en Julio de 1912 (Ciudad Real 1912). He aquí lo que se dice sobre esta muestra:
Terreno del término de Cuadrillas, en propiedad de la señora viuda de D. Valeriano Perucho. Es campo de mediana calidad. Tierras sueltas, de muchos fragmentos de concreciones calizas, ya coloración al grisáceo. Plantaciones con 1.202 Couderc é híbridos especiales seleccionados de Berlandieri.
Para el carbonato de cal, el dato del gráfico calcimétrico da 9’36, y la cal correspondiente (por deducción) es de 5,24. Se tomó otra muestra en ese mismo lugar, con el número 10.752:
Subsuelo de anterior tierra, blanco-albarizo, de concreciones calizas.
El dato del gráfico calcimétrico es de 29’96, y el de cal correspondiente de 16,77.

Mirando hacia Cuadrillas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)
De Valeriano Perucho, de segundo apellido Gascón, tenemos algún dato. En 1904, tiempo en que era alcalde de Campo de Criptana Alfredo Ruescas, era uno de los 60 vecinos de Campo de Criptana que, «por pagar más altas cuotas de contribuciones directas», tenía derecho de sufragio para compromisarios en las elecciones de senadores (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 11 de marzo de 1904). Pagaba en aquel año una contribución de 175 pesetas con 12 céntimos.
El paraje de Cuadrillas se localiza al oeste de la CR-1222, carretera de Campo de Criptana a Arenales de San Gregorio, aproximadamente a la altura del kilómetro 5. Está delimitado al sur por el Camino del Carril de la Choza y por el este por el Camino del Vado del Guijarral. Es este lugar una pequeña elevación en el entorno, que alcanza los 662 metros de altura sobre el nivel del mar. Pero no es éste el único lugar con tal nombre en el término de Campo de Criptana, pues más al oeste, entre los caminos de la Huerta de Olivares y del Portillo, se localiza el paraje llamado Las Cuadrillas, equidistante entre las carreteras CM-3105, o de Nieva, y la CR-1223, del Puente de San Benito. Sin embargo, dado que se nos dice que la muestra de tierra se tomó en el término Cuadrillas, pensamos que el paraje se corresponde con el primero al que hemos hecho referencia, es decir, el situado junto a la CR-1222. En apoyo de tal hipótesis podemos aducir que, al otro lado de la carretera citada, encontramos un paraje que puede estar relacionado con el artículo de hoy y con quien fuese propietario de las tierras de las que se extrajo la muestra, Valeriano Perucho Gascón. Tal paraje, situado entre la carretera y la línea del ferrocarril Madrid – Alicante, recibe el nombre de «Casa de Gascón».
Para concluir el artículo de hoy, conviene que recomendemos al lector que sienta curiosidad por la viticultura un interesante estudio sobre la filoxera en España. Es el de Juan Piqueras Haba, «La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926», Cuadernos de Geografía 77 (2005), págs. 101-136. En este artículo encontramos referencias a Nicolás García de los Salmones como máxima autoridad en el estudio de la filoxera en España a comienzos del siglo XX.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Los propietarios (I): Valeriano Perucho y sus coetáneos (Campo de Criptana 1887-1908) | Criptana en el tiempo