Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Viñedos con cerro al fondo: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Viñedos con cerro al fondo: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Anduvo allá por comienzos del siglo XX el ingeniero agrónomo Nicolás García de los Salmones (o aquellos a quienes se encomendase tan delicada tarea) recogiendo muestras de tierra de diversos parajes del término de Campo de Criptana. ¿Para qué? Pues ni más ni menos para estudiar su composición y estudiar qué tipo de vid resultaba adecuado en cada caso y, especialmente, qué tipo de vid podía resistir mejor a la filoxera. García de los Salmones era por aquel entonces la máxima autoridad en el estudio de la filoxera en España. A él debemos el estudio que se presentó en el Congreso Nacional de Viticultura de Navarra en 1912, publicado poco después en ese mismo año, dado el extraordinario interés de tal asunto para la economía de la provincia, por la Diputación de Ciudad Real con el título Memoria sobre la reconstitución del viñedo en La Mancha y especialmente en la provincia de Ciudad-Real. Tema desarrollado en el Congreso Nacional de Viticultura celebrado en Pamplona en Julio de 1912 (Ciudad Real 1912).

Se publican en el librito análisis de muestras de diversos lugares de La Mancha pero, lógicamente, en este blog nos interesan las que se tomaron en el término de Campo de Criptana (páginas XVI-XVIII). Dedicábamos el artículo de ayer a las muestras tomadas en terrenos de la viuda de Valeriano Perucho, en el paraje de Cuadrillas. Nos ocuparemos hoy de dos muestras que tienen el mismo número, el 10.753, porque están tomadas en el mismo lugar. Este lugar es la Cañada del Cohombral, en tierras propiedad de Lorenzo Vela. He aquí cómo se describen ambas (pág. XVII).

Otros viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Otros viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

La primera:

Terreno del término de Cañada del Cohombral, en propiedad de Lorenzo Vela. Es campo de buena calidad. Tierras muy rojo oscuro, de buena cohesión (á tipos rojos Mañeru). Para plantaciones con Rupestris Lot.

La segunda:

Subsuelo de la anterior tierra. Es como el suelo, de coloración rojo oscura y cohesión fuerte.

En ambos casos, el índice de carbonato de cal (caliza) en estos suelos es muy bajo. Para la primera muestra el dato del gráfico calcimétrico es de 27’01, y la cal correspondiente por deducción de 15’12. Para el segundo caso, el dato de carbonato de cal es de 15’89, mientras que la cal correspondiente es de 8’89. Compárense estos datos con los que dábamos ayer para las muestras de Cuadrillas: 29’96 / 16’77 para la primera, y 60’08 / 33’40 para la muestra del subsuelo.

Por tierras del sur: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Por tierras del sur: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Se halla el paraje de la Cañada del Cohombral (que erróneamente, recogen los mapas modernos como «Cañada Combral») junto a la carretera CM-3105, o carretera de Nieva, más o menos a la altura del kilómetro 9 (es decir, a poco más de dos kilómetros y medio de Campo de Criptana), y al este de ella, con el Camino del Portillo del Arcediano como límite al este. Al norte está el paraje llamado Cerro Vega, y al sur el Campo de Nieva. Y digo yo, fantaseando con las etimologías y los orígenes de las toponimias rurales criptanenses, si no se llamará así tal lugar porque en el pasado hubiese abundancia de cohombros, que no son sino una variedad del pepino. Así, un «cohombral» es, según el DRAE, un

Sitio sembrado de cohombros.

No lo podemos asegurar que la Cañada del Cohombral recibiese su nombre por abundancia de cohombros. Esto es solo especulación, porque en esto de las etimologías campestres es siempre arriesgado ofrecer una explicación. Lo que sí puede asegurar el que escribe es que prefiere, con mucho, entre sus gustos gastronómicos el cohombro al pepino común.

Sobre Lorenzo Vela tenemos mucha información, pero, dada su amplitud, bueno será que le dediquemos un artículo en exclusiva en otro momento. No conviene alargar más de lo debido éste de hoy cuya obligación es centrarse en las muestras de tierras y no en sus dueños. Pero tiempo habrá…. y mucho (así lo esperamos).

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

 

Anuncio publicitario