Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fueron primero las muestras de tierra tomadas en la propiedad de la viuda de Valeriano Perucho, en el paraje de Cuadrillas; después las del terreno de Lorenzo Vela en la Cañada del Cohombral. Nos ocuparemos hoy de la tercera muestra tomada en parajes del término de Campo de Criptana.

Tomando otros rumbos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Tomando otros rumbos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Recordamos que estas muestras las recopiló el ingeniero agrónomo Nicolás García de los Salmones, la máxima autoridad en el estudio de la filoxera y de los remedios contra ella, allá por comienzos del siglo XX. Y sobre la reconstitución del viñedo en La Mancha versó, precisamente, su aportación en el Congreso Nacional de Viticultura de Navarra de 1912 del que, además, era secretario. La filoxera no era sólo un problema agrícola. Su importancia iba mucho más allá: Era casi una cuestión de estado, porque la base de la economía de muchas regiones, que radicaba en el viñedo, estaba en peligro. No sólo la economía; también una sociedad y también un modo de vida que estaba desde hacía siglos vinculado al viñedo. Por ello la victoria sobre la filoxera era tan importante. Y por ello la Diputación Provincial de Ciudad Real publicó el trabajo de García de los Salmones el mismo año en que tenía lugar el citado congreso, es decir, en 1912. El título era Memoria sobre la reconstitución del viñedo en La Mancha y especialmente en la provincia de Ciudad-Real. Tema desarrollado en el Congreso Nacional de Viticultura celebrado en Pamplona en Julio de 1912.

La descripción de la siguiente muestra de tierra tomada en el término criptanense y de las recomendaciones de los tipos de viñedos adecuados para cada caso se encuentra en la página XVII. Son, en realidad, dos muestras de tierra que tienen un mismo número, el 10.754, pues ambas se tomaron en el mismo lugar, en el Acebrón. Como en casos anteriores, una muestra corresponde al suelo y otra al subsuelo.

La primera:

Terreno del término de Acebrón Hidalga, en propiedad de D. (sic, en lugar de «Dña.») Sacramento Palmero. Es campo de mala calidad. Tierras aluviones arenosos rojizos. Para plantación con 1.202 Couderc, y con híbridos vigorosos de Berlandieri siempre que haya poco suelo. Con buen fondo y tierra fresca se podrá poner num. 3.309 de Couderc.

La segunda:

Subsuelo de anterior tierra. Son concreciones calizas blanco róseo, que marcan es muy calizo este subsuelo.

Hacia las tierras de El Acebrón: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Hacia las tierras de El Acebrón: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Para la primera se da un índice de carbonato de cal (caliza) según el gráfico calcimétrico de 13’62, mientras que la cal correspondiente es de 8’89. Para la segunda muestra se da un índice de carbonato de cal de 40’86, mientras que la cal correspondiente es de 22’88.

Con esta muestra nos vamos casi al otro extremo del término municipal de Campo de Criptana, pues se encuentra el paraje muy cercano a los confines más norteños, allá donde las tierras dejan de ser criptanenses para convertirse en provincia de Toledo y en término de Miguel Esteban… Está el lugar al norte de La Hidalga, y también del paraje llamado de El Monte, o del llamado de La Loma. Y hay en el paraje una casa, que «Casa del Acebrón» se llama, y no tenemos que preguntar por qué. Pero es el paraje del Acebrón de esos en los que la administración y el hombre han desunido lo que la toponimia campestre unió, pues no acaba el lugar en la frontera entre Campo de Criptana y Miguel Esteban, sino que continúa en su término. Y la Casa del Acebrón se halla a poco menos de 550 metros de esa frontera.

De Sacramento Palmero hablaremos en otro momento, cuando nos ocupemos de los propietarios de las tierras en las que se tomaron estas muestras.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario