Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Por otras tierras: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Por otras tierras: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Y vuelven otra vez a aparecer las tierras de Victorina Peñaranda. Ya las veíamos en otra ocasión en relación con las muestras que se habían tomado en su propiedad de la Casa del Río (véase: Las muestras de tierra de García de los Salmones, Campo de Criptana 1912, IV: El paraje de la Casa del Río y las tierras de Victorina Peñaranda). Como ya hemos dicho en varias ocasiones, tantas como artículos llevamos escritos en esta serie, estas muestras se tomaban para analizar cuál especie de vid era más adecuada a cada tipo de suelo.

Las muestras de las que hablaremos hoy tienen el número 10.757 en el libro de Nicolás García de los Salmones, titulado Memoria sobre la reconstitución del viñedo en La Mancha y especialmente en la provincia de Ciudad-Real. Tema desarrollado en el Congreso Nacional de Viticultura celebrado en Pamplona en Julio de 1912 (pág. XVII). Y hay, como viene siendo habitual, muestras de dos tipos de tierra, siendo la primera del suelo y la segunda del subsuelo. He aquí sus respectivas descripciones:

La primera:

Terreno del término Carril de Santa Brígida, en propiedad de doña Victorina Peñaranda. Es campo de mediana calidad. Son tierras muy rojas, con fragmentos de calizas duras. Para plantaciones con Rupestris Lot y 1.202 Couderc.

Buscando el Carril de Santa Brígida: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Buscando el Carril de Santa Brígida: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

La segunda:

Subsuelo de anterior tierra. Es muy blanco, de concreciones calizas, (toscas), disgregadas.

Y para cada una de ellas se dan los índices de carbonato de cal (caliza) con el dato del gráfico calcimétrico, así como la cal correspondiente. Son respectivamente 18’16 y 10,16 para la primera, y 61’17 y 34’25 para la segunda. Están estas cifras, por tanto, entre las más elevadas entre las muestras de tierra a las que hasta ahora nos hemos referido.

La Hidalga: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

La Hidalga: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Estábamos ayer en el paraje de El Toconar, al sur de Campo de Criptana, cerca del río Záncara, y nos vamos hoy de nuevo al norte, a las tierras montaraces de los confines norteños del término criptanense, y también de la provincia de Ciudad Real, allí donde desde lo alto de cualquier pequeña colina, cual si de alta atalaya se tratase, podrás contemplar, lector, ya, a lo lejos, tierras toledanas de Miguel Esteban. Fue el camino de Santa Brígida, más o menos por aquel tiempo en el que se tomaron estas muestras, itinerario arqueológico del académico Antonio Blázquez en su mítica búsqueda de la legendaria Alces. A La Hidalga lo llevó, y pensó Blázquez que unas ruinas que en La Hidalga había eran reliquias de la vieja Alces romana (véanse: El camino de Santa Brígida, la expedición del académico Antonio Blázquez y la búsqueda de Alces, Campo de Criptana 1916; y Otra vez, una más (y no será la última)… en busca de Alces, Campo de Criptana 1916). No encontrarás, lector, en los mapas modernos, ni en los antiguos, el Carril de Santa Brígida, pero podemos imaginar, a partir de lo que nos decía Blázquez, que es uno de los caminos que pasan cerca de La Hidalga.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO