Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Hemos concluido ya el repaso de las muestras de tierra tomadas en el término de Campo de Criptana que sirvieron de base para su estudio sobre la reconstitución del viñedo en La Mancha. Recordamos que los resultados se expusieron en una ponencia en el Congreso Nacional de Viticultura de Navarra en 1912 y que ese mismo año su autor, el ingeniero agrónomo Nicolás García de los Salmones, los publicó con el título Memoria sobre la reconstitución del viñedo en La Mancha y especialmente en la provincia de Ciudad-Real. Tema desarrollado en el Congreso Nacional de Viticultura celebrado en Pamplona en Julio de 1912.

Ocho fueron las muestras de tierra que se tomaron en el término de Campo de Criptana. Los parajes objeto de estudio son muy pocos si tenemos en cuenta la gran extensión de este término. También quedan muchos parajes al margen del estudio, habiéndose tomado la mayor parte de las muestras en tierras que se sitúan a medio camino entre Campo de Criptana y el río Záncara y en la zona situada al norte de la carretera Alcázar de San Juan – Quintanar de la Orden.

Más viñedos... : Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Más viñedos… : Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Hay una característica que resulta fundamental en el estudio de estas muestras. Es el índice de carbonato de cal, de caliza, presente en el suelo y en el subsuelo, pues para ambas capas de terreno se tomaron muestras. Posiblemente se veía en estos suelos de caliza una defensa contra la filoxera.

Para estos ocho tipos de tierra se recomiendan en total cuatro tipos de variedades de vid:

Rupestris Lot

La variedad de vid llamada rupestris, o vitis rupestris, procedía de Estados Unidos, así como de algunas regiones de México. Se ha utilizado mucho para la hibridación con la vid europea buscando una resistencia a la filoxera. La rupestris Lot o rupestris de Lot es una variedad muy resistente a la filoxera, y se adapta muy bien a tierras calizas.

... y muchos más: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

… y muchos más: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

1.202 y 3.306 Couderc

La primera la recomienda García de los Salmones en los casos de tierras de mayor caliza. La vid Couderc es una de las muchas vides americanas que se adaptaron en Europa y lleva, como en otros casos, el nombre del viticultor que la creó, Couderc. Otros viticultores que también dieron nombre a variedades fueron Millardet, Ganzin y Castel. La 1.202 es resultado de la hibridación de vitis vinifera y rupestris, mientras que la 3.306 procede de la riparia y la rupestris.

Híbridos de Berlandieri

Abarcan un amplio espectro de híbridos que pueden ser Berlandieri – Riparia, Berlandieri ­- Rupestris, Vinifera – Berlandieri o Vinifera – Rupestris – Berlandieri.

Y como en estos temas uno es profano, no he querido profundizar más. Con lo dicho creo que basta para ilustrar la cuestión. Queda una última cosa por decir. ¿Siguieron los propietarios de los terrenos, si es que cultivaron vid en ellos, las recomendaciones de García de los Salmones?

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO