Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Dentro de la serie dedicada a los propietarios de las tierras en las que se tomaron las muestras para el estudio sobre la reconstitución del viñedo de Nicolás García de los Salmones, allá por 1912, continuamos hoy con el segundo de ellos, Lorenzo Vela. Su terreno se hallaba situado en el paraje de la Cañada del Cohombral, y de allí se tomaron las muestras. Nos ocupábamos ayer del periodo que va de 1863 a 1883, aunque, ya advertíamos, no estábamos seguros de que todos los «Lorenzo Vela» que citábamos se pudiesen identificar con la misma persona. El hecho de que no se diese en esos casos el segundo apellido nos impedía llegar a una conclusión firme, sobre todo cuando, como es sabido, los antropónimos formaban parte de la tradición familiar, y nombre que llevaba un antepasado, lo llevaba después el padre, luego el hijo, el nieto…

Concluíamos el artículo de ayer en 1883 con Lorenzo Vela Bermejo, al que encontrábamos citado como propietario contribuyente y, por ello, elector. Eso era en 1883. Y lo encontramos de nuevo en el listado de 1884, año en el que retomaremos la historia hoy (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 30 de abril de 1884). En este caso aparece citado en las

Listas numeradas de los electores que han tomado parte en las elecciones de Diputados á Córtes verificadas el dia 27 de Abril de 1884.

En total, fueron 223 los electores de la Sección de Campo de Criptana, núm. 4. Y digamos ya que quien ganó las elecciones en esta localidad fue Miguel González Buitrago, con 131 votos; quien menos voto obtuvo fue José María Ezquerdo y Zaragoza…. con 1 voto.

Y nos vamos ahora al año 1886, porque en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 15 de septiembre, encontramos que una tierra de Lorenzo Vela figuraba entre las parcelas denunciadas por infestación de langosta en la campaña de 1886 a 1887. Esta tierra se hallaba situada en el paraje de la Casa del Cojo, y tenía una extensión de 6 hectáreas, 43 áreas y 96 centiáreas. Había otra propiedad en aquel mismo paraje que también estaba infestada de langosta. Era propiedad de Manuel Argandoña.

Pocos años después, tal y como encontramos en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 24 de julio de 1891, en la sesión ordinaria del 29 de junio el Ayuntamiento criptanense acordó:

Ceder á D. Lorenzo Vela Bermejo un quiñón de 3 cuartillos en el Barranco de la Concepción, bajo el tipo de 200 pesetas fanega.

Esto era en época del alcalde Alfredo Ruescas.

Poco menos de un año después, en 1892 (Boletín Oficial de la provincia de Ciudad Real, del 9 de marzo de 1892), el Ayuntamiento de Campo de Criptana publicaba la lista de componentes del Ayuntamiento con el cuádruplo de vecinos contribuyentes con derecho a voto. En esta lista en que se nombra a 60 criptanense, encontramos con el puesto número 16 a Lorenzo Vela y Bermejo, con una contribución de 345 pesetas con 21 céntimos. El puesto número 1, el de mayor contribuyente, lo tenía Francisco de Paula Baíllo y Castilla, con 4.059 pesetas con 29 céntimos de contribución; le seguían en los puestos 2 al 5 cuatro contribuyentes que pagaban más de mil pesetas, de mayor a menor: Ramón Baíllo y Marañón, Gregorio Treviño y Baíllo, José Treviño y Medrano y Tomás Baíllo Marañón. En el último puesto, con el número 60, es decir, el menor contribuyente, encontramos a Natalio Alarcos y Fernández, que pagaba 107 pesetas con 57 céntimos. Esto era también en tiempo del alcalde Alfredo Ruescas y Rodríguez, Alcalde-Presidente. Y era Pudenciano Villajos y Paniagua su primer teniente alcalde; y Juan Bustamante y Moreno su segundo teniente alcalde; y Cecilio Bustamante y Rodríguez el tercer teniente alcalde; y los regidores síndicos Peregrino Pizarro y Reíllo, y Jesús Martínez y Alarcos. Y los concejales eran: Norberto Palomino Lucas, Jesús Gómez y Sánchez, Cristóbal Barrilero y Muñoz, Andrés Perucho y Gascón, Juan Antonio Angulo y Gallego, Santiago Vallejo y Tabarnero, Vicente Casero y Granero, Justo Alonso y Alonso, y, finalmente, Ángel Manjavacas y Ropero. Eran ellos sus coetáneos… los de Lorenzo Vela.

Y como queda aún materia que tratar sobre Lorenzo Vela, dejaremos algo para mañana. Aquí acabamos el artículo de hoy.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

 

 

Anuncio publicitario