Etiquetas
Adrián Millán Manzanares, Alfonso XIII, Atilano Alarcón, Aurelio López, Bernardo Gómez, Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, Cabo de serenos, campo de criptana, Céntimo, Cecilio Ropero, Coetáneo, Crescenciano Angulo, Eugenio Giménez, Eugenio Granero, Infantes, Jesús Vela, José Andrés Castellanos, José Arteaga Rubio, José Manzaneque, José María Molina, José Rodríguez, José V. Arteaga, José Vicente Angulo, José Vicente Ortiz, Juan Blanco, Juan José Beamud, La Mancha, Manuel Díaz, Manuel Manjavacas, Miguel Loquiros, Nicolás García de los Salmones, Pablo Castilblanquez, Peseta, Polonio Vela, Príncipe de Asturias, Propietaria, Reina Victoria, Restituto Díaz Hellín, Román Angulo, Santiago Manzaneque, Santiago Masa, Santos Manjavacas, Sereno, Tomás Campos, Venancio Bernalte, Viñedo, Vicente Casero
A lo mejor con esta digresión imparable en la que nos hemos envuelto se nos ha ido el rumbo de esta serie y nos hemos perdido por derroteros imprevistos… algo así como que nos hemos ido por los Cerros de Úbeda. A lo mejor ya va siendo hora de volver al tema principal, que es el de los propietarios de las tierras de las que se tomaron muestras para el estudio del viñedo de Nicolás García de los Salmones. Hay que volver de nuevo al camino, pero no será hoy, sino a su tiempo, cuando hayamos concluido lo que traemos entre manos. No es cuestión de abandonar vías inconclusas, de cerrar en falso caminos que no sabemos muy bien adónde nos llevarán… pero a algún sitio nos llevarán. Hay que reconocer que esto, a la vez que emocionante, es bastante excitante.
Desde hace días estamos viendo cuán grande fue el número de criptanenses que participaron en la suscripción promovida por la Reina Victoria en diciembre de 1914. Un buen número, ciertamente, aparece en el listado que publicó el Boletín Oficial de la provincia de Ciudad Real del 18 de diciembre de ese año. Poco queda ya que decir de este listado. Vistos ya los nombres de las criptanenses que participaron en él, y las instituciones y los cargos públicos… vistos también los donantes de 5 pesetas, de 2 pesetas y de 1 pesetas, quedan hoy por reseñar los restantes, y lo haremos, como viene siendo habitual, siguiendo el orden de mayor a menor.
50 céntimos
Adrián Millán Manzanares, José Andrés Castellanos, Pablo Castilblanquez, Aurelio López, Polonio Vela, Crescenciano Angulo, José María Molina, José Rodríguez, Bernardo Gómez.
25 céntimos
Eugenio Granero, Vicente Casero, Miguel Loquiros (sic, quizá una errata), José Vicente Ortiz, Tomás Campos, Juan José Beamud.
15 céntimos
José Arteaga Rubio, Cecilio Ropero, Manuel Manjavacas.
10 céntimos
Venancio Bernarte (sic, por «Bernalte), Restituto Díaz Hellín, José V. Arteaga, Jesús Vela, Santos Manjavacas, Manuel Díaz, Santiago Manzaneque, José Manzaneque, Atilano Alarcón, Juan Blanco, José Vicente Angulo, Román Angulo, Santiago Masa.
5 céntimos
Eugenio Giménez.
Finaliza aquí el listado de nombres de esta suscripción. Añadamos… de esta primera lista de suscripción, porque hay otra más, y a ella nos dedicaremos en los próximos días. Por ello, seguiremos llevados por la mano del destino cual brizna volteada por el viento sin saber muy bien cuándo volveremos al camino de los propietarios. Antes de finalizar, conviene que señalemos que, entre los donantes de 50 céntimos, de Pablo Castilblanquez se especifica que era sereno y de Polonio Vela que era el cabo de serenos.
Por cierto, tal y como nos dice el citado Boletín en su primera página la promotora de la suscripción y su real familia se encontraban de maravilla:
S. M. el Rey D. Alfonso XIII (q. D. g.), S. M. la Reina Dª Victoria Eugenia y SS.AA. RR. el Príncipe de Asturias é Infantes, continúan sin novedad en su importante salud. De igual beneficio disfrutan las demás personas de la Augusta Real Familia.
Esto era importante decirlo. Y ahora sí… ahora sí concluimos ya este artículo, sin saber muy bien qué nos deparará el artículo de mañana.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO