Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Más cosas de electricidad: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Más cosas de electricidad: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

En cuatro artículos publicados hace unos días nos ocupábamos, como parte de la serie de «Las propietarias», de los dueños de terrenos en término de Campo de Criptana que estaban afectados por un proyecto de instalación de línea eléctrica para suministro de Campo de Criptana y de Alcázar de San Juan.

Véanse para más detalles:

Las propietarias (XVIII): Sacramento Palmero y sus coetáneos… y sus tierras, y la línea eléctrica (Campo de Criptana 1936)

Las propietarias (XIX): Sacramento Palmero y sus coetáneos… y sus tierras, y la línea eléctrica (Campo de Criptana 1936)

Las propietarias (XX): Sacramento Palmero y sus coetáneos… y sus tierras, y la línea eléctrica (Campo de Criptana 1936)

Las propietarias (XXI): Sacramento Palmero y sus coetáneos… y sus tierras, y la línea eléctrica (Campo de Criptana 1936)

Eran en total 123 los propietarios del término criptanense afectados, entre ellos, como ya se dijo, Sacramento Palmero. Se publicó el anuncio de tal proyecto en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 10 de junio de 1936.

Tres años de oscuridad: Técnica mixta de José Manuel Cañas Reíllo (1998)

Tres años de oscuridad: Técnica mixta de José Manuel Cañas Reíllo (1998)

Parece, sin embargo, que el proyecto no se llevó a cabo. Poco más de un mes después, seguramente cuando el expediente aún no estaba concluido, comenzó la Guerra Civil. Así podemos deducirlo por el hecho de que una vez concluida la guerra, volvió a publicarse tal y como había aparecido el anuncio del proyecto en el Boletín Oficial de la provincia de Ciudad Real en junio de 1936. Todo era igual… era igual el texto del anuncio, iguales eran las características técnicas del proyecto, y sus promotores… todo era igual. También eran los mismos los propietarios afectados, los 123 criptanenses en cuyas tierras pronto verían clavados aquellos postes de madera que tanto han contribuido a configurar el paisaje manchego y sin los cuales el progreso no habría sido posible. Diríase de los campos manchegos alejados de carreteras y de cualquier otra muestra de contemporaneidad que podrían pertenecer a cualquier tiempo, a cualquier época o era, quizá que son atemporales, quizá irreales. Esos postes marcan la época, y nos dicen en qué siglo estamos, a qué tiempo pertenecemos.

El poste: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

El poste: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Como iba diciendo el anuncio del proyecto volvió a publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Esto fue en el número correspondiente al 2 de agosto de 1940, poco tiempo después de concluida la Guerra Civil. Sólo en un pequeño detalle vemos que las cosas han cambiado. Firmaba el anuncio de 1936 Francisco Rús, en Ciudad Real, un 26 de mayo. Firma el anuncio de 1940 otro ingeniero jefe, Juan Manuel Delgado, un 24 de julio de 1940. Algo más en este mismo boletín nos indica que estamos en otro tiempo. En la misma página encontramos un anuncio con el título «Subsidio al combatiente» del mes de julio de 1940 correspondiente a la provincia de Ciudad Real. En él se recoge el «Resumen de combatientes y cuantía de los subsidios»… por pueblos. Para Campo de Criptana se da la cifra de tres subsidiarios «del padrón ordinario», lo que suponía un importe mensual del padrón ordinario de 375 pesetas.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO