Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hubo un tiempo, ya muy lejano, en que la economía de Campo de Criptana tenía importancia nacional y su mercado se citaba . Del mismo modo que hasta hace no muchos años se ofrecía información en televisión y radio sobre las principales bolsas españolas, los precios de Campo de Criptana se ofrecían al mismo nivel que los de Bilbao, Burgos y otras ciudades españolas. Pero para encontrar esta situación tenemos que remontarnos mucho tiempo atrás… nada menos que a finales del siglo XIX.

Y para ser más precisos nos situaremos en 1898, en particular en el sábado 10 de diciembre, día al que corresponde el número del periódico La izquierda dinástica que tomaremos hoy en consideración. Y nos vamos a la sección «Mercados», donde encontramos primero los precios de productos básicos en Bilbao, luego en Burgos, viene después Campo de Criptana y a continuación encontramos Jaén, y también Logroño, y Medina del Campo, Mora de Toledo, Murcia y Reus. Curiosamente, el listado de productos de Campo de Criptana para los que se ofrecen los precios es uno de los más extensos de la sección, y encontramos productos de muy diverso tipo, todos de carácter alimenticio.

Veamos qué productos son. Por supuesto, tratándose de un pueblo manchego, los productos principales tienen que ver con la agricultura y sus derivados, y también con la  ganadería. En el caso de Jaén el producto estrella será el aceite, en el de Bilbao el bacalao, y así, sucesivamente para cada localidad los productos de la zona. Y comienza el listado de productos criptanenses por el trigo, por el que se pagaban 13,50 a 14,50 pesetas la fanega, mucho más caro que en Burgos, donde el precio de la fanega, según clase, estaba entre 42 y 51 reales. Y para Criptana vienen más productos cerealísticos, también por fanega: el centeno de 8 a 9 pesetas, la cebada de 5 a 6 pesetas y la avena de 4 a 4,50 pesetas la fanega. La harina de candeal de primera se pagaba a un precio que estaba entre las 5,50 y las 6 pesetas.

Y vienen a continuación las habichuelas y otros productos, por arrobas. Así, las habichuelas se pagaban de 5,50 a 6 pesetas arroba, las patatas de 1,25 a 1,50 y las cebollas para matanza a 2 pesetas. Son, como se puede ver, productos de primera necesidad que estaban en la base del sustento de los manchegos de aquel tiempo. Respecto a la cebolla para matanza, su papel era fundamental, pues en aquella época la matanza era práctica generalizada.

Y vienen ahora los vinos y productos derivados. El vino tinto y el blanco se pagaba a 2,25 pesetas la arroba de 16 litros. Así se especifica: «arroba de 1 litros». El aguardiente anisado a 11 pesetas, mientras que el alcohol de 35 grados a entre 20 y 22 pesetas. Y después del alcohol viene el licor de 15 grados, que se vendía a 3,75 pesetas. Al final del capítulo encontramos el anís, que es el segundo producto más caro de todo el mercado criptanense: se pagaba de 27 a 28 pesetas.

Y no podía faltar el aceite en la economía criptanense. Hemos visto ya los cereales, y también los productos derivados de la uva. Y viene ahora el aceite, también por arroba, que se pagaba de 10 a 11 pesetas. Y tampoco puede faltar, ni podía entonces, en una economía doméstica manchega la carne, especialmente de cerdo. Por arroba se pagaba de 13,50 a 15 pesetas, mientras que en canal a 17,50. También encontramos entre las carnes la de oveja y la de carnero, en ambos casos a 11 pesetas.

Antes hemos dicho que el segundo producto más caro del mercado criptanense era el anís. Veamos ahora cuál era el primero más caro, y lo era entonces, porque ahora no encontrará este producto quien lo busque en Criptana. Es el azafrán. Se vendía a 51 pesetas la libra de 460 gramos. Ya en alguna ocasión hemos hecho referencia a la importante producción de azafrán en Campo de Criptana hasta finales del siglo XIX. De hecho, por aquel tiempo Campo de Criptana era una potencia azafranera de primera magnitud (véanse: Riquezas de Campo de Criptana en el siglo XVIII: el azafrán y los textiles; El azafrán de Campo de Criptana, 1792-1896; El azafrán «que da sueño y alegría», y Díez Hermanos y Compañía, Campo de Criptana, 1792-1917).

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

 

 

Anuncio publicitario