Etiquetas
Abstención, Bilbao, campo de criptana, Circunscripción, Coacción, Diario, Diputado a Cortes, El Nervión, Electoral, Francia, Fuerza pública, Guerra Civil, Jornada, Luego, Luz, Manuel Portela Valladares, Ministro de la Gobernación, Periodista, Pontevedra, Presidente del Consjeo de Ministros, Violencia
Andaban ya por aquel mes de febrero de 1936 las cosas revueltas. Hubo elecciones, y tal acontecimiento fue la noticia que acaparó toda la información de la prensa de aquel tiempo. Y más que las elecciones mismas, fueron los resultados la gran noticia allá por mediados de febrero de ese mismo año. De algunos hechos ocurridos en Campo de Criptana durante la jornada electoral nos da noticias, por ejemplo, y entre otros muchos, el diario de la tarde bilbaíno El Nervión, año XLVI, núm. 15.553, del lunes 17 de febrero de 1936. Prácticamente todo el periódico está dedicado a hacer un balance de la jornada electoral por todos los rincones de España y, por supuesto, Campo de Criptana no podía faltar.
Según nos dice el periódico, el Jefe del Gobierno por aquel entonces, Manuel Portela Valladares (1867-1852), Ministro de la Gobernación y Presidente del consejo de Ministros, dio, como diríamos hoy, una rueda de prensa para valorar lo ocurrido durante las elecciones. Y, según el periódico, dijo lo siguiente:
A las seis y media de la tarde conversó con los periodistas el señor Portela Valladares que hizo las siguientes manifestaciones:
La jornada ha transcurrido con tranquilidad, salvo un incidente lamentable en la provincia de Lugo…
Ahí quedaron las declaraciones del ministro. Pero ¿qué pasó en Campo de Criptana? En la sección titulada «Noticias de Acción Popular» que viene a continuación encontramos referencias a las elecciones en la localidad, y se dice lo siguiente:
En Campo de Criptana se recibían noticias de que ha sido apagada la luz, registrándose muchas violencias y coacciones, lo que ha producido bastantes abstenciones. Las coacciones las realizan los socialistas, y la fuerza pública no apareció hasta muy tarde.
Poco tiempo más duraría en el cargo el portavoz del gobierno de entonces. La noticia, como hemos dicho, es del 17 de febrero; dos días después, el 19, cesaría en sus cargos, aunque siguió siendo Diputado a Cortes por circunscripciones de Lugo y Pontevedra hasta 1939. Era, además de político, abogado, periodista y registrador de la propiedad. Después de la Guerra Civil se exilió en Francia, donde moriría en 1952.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO