Etiquetas
Anuncio, Apartado, África, Barcelona, Blanco, campo de criptana, Cava, Centroamérica, Empresa, Exportación, Golfo de Guinea, Grao, José M. Jové S.A., Malvasía, Marruecos, Moscatel, Publicidad, Revista, Sáhara, Suramérica, Tempranillo, Tinto, Uva, Valencia, Villafranco del Panadés
Encontramos el nombre de Campo de Criptana donde menos nos lo esperamos. Lo encontramos por diversos motivos, en diferentes contextos, en las más insospechadas circunstancias. Y la publicidad es cantera inagotable para tales hallazgos. Y precisamente de la presencia de Campo de Criptana en un anuncio publicitario trataremos hoy.

Bodegas en la niebla: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
El anuncio se publicó en varios números de la revista África, que, como ella misma se definía, era una:
Revista política y comercial consagrada a la defensa de los intereses españoles en Marruecos, Costa del Sáhara y Golfo de Guinea.
Tomamos como ejemplo el número 197, correspondiente al año XXIV, del 1 de marzo de 1928. La publicidad corresponde a la empresa «José M. Jové, S. A.», dedicada, como figura en el anuncio a los «Grandes Cavas.

Bodegas: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Veamos otros detalles. Era empresa dedicada a la elaboración y crianza de vinos embotellados y a su exportación, especialmente, como se especifica, «Repúblicas Centro y Sud-Americanas». Entre sus especialidades figuraban el «Monopol» (Blanco Demi-sec), el «Tempranillo» (Tinto) y dos productos más: Gran Moscatel de Sitges Jove y Gran Malvasía de Sitges Jove.
El despacho central de la empresa para el negociado de exportación estaba en Villafranca del Panadés (apartado nº 19).

Viñedos: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Y te preguntarás ahora, lector, qué tiene que ver Campo de Criptana en este anuncio; y no sólo esto. Te preguntarás también cuándo va a aparecer su nombre… porque a estas alturas el artículo ya está llegando a su fin y aún no ha salido a relucir. Ahora lo citaremos, puesto que esta empresa tenía sucursales en Campo de Criptana, además de en Barcelona, Grao y Valencia. Por ello, seguramente muchos de estos vinos se hacían con uva criptanense.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO