Etiquetas
Abad, Alcázar de San Juan, Antonio de la Asunción, Arcipreste, Benéfica Congregación de los Obregones, Bernardo de San Rafael, Cabildo, campo de criptana, Canónigo, Cantor, Carlos Maldonado, Catedral de Cádiz, Cisterciense, Compendio de Historia Sagrada, Convento, Cronista, Esteban Olmedo Gabaldón, Eugenio Díaz Carralero, Eusebio Vasco, Filipinas, Franciscano, Ignacio Calonge y Pérez, Jerónimo, Jesuita, José Calzada, Juan de Flores, Juan Rodríguez Escribano, Manila, Manuel del Campo, Metodio Quintanar y Funes, Miguel Quirós, Misionero, Monje, Pedro de Alarcos, Penitenciario, Poeta, Profesor, Real Academia de la Historia, Roma, Trinitario descalzo, Valdepeñas, Woodstock
Son ya muchos los religiosos criptanenses de los que nos hemos ocupado en este blog. Entre ellos están, por ejemplo, fray Pedro de Alarcos, abad cisterciense, fallecido en 1662; fray Miguel Quirós, cisterciense, también del siglo XVII; Esteban Olmedo Gabaldón, que había sido cantor de un cabildo en Manila; el franciscano Manuel Del Campo (1769-1822), que había sido misionero en Filipinas; fray José Calzada, del siglo XVIII, poeta y monje cisterciense; el franciscano fray Eugenio Díaz Carralero; Juan Rodríguez Escribano, de la Benéfica Congregación de los Obregones; el pintor fray Juan de Flores, jerónimo, del siglo XVII; Ignacio Calonge y Pérez, autor del Compendio de Historia Sagrada, uno de los libros más vendidos en España en el siglo XIX; Carlos Maldonado, profesor jesuita (1816-1872); y Metodio Quintanar y Funes, que fue canónigo penitenciario en la Catedral de Cádiz allá por 1870 y, ya a comienzos del siglo XX, fue arcipreste de Alcázar de San Juan. Para más detalles sobre ellos incluimos al final del artículo un listado de enlaces a los artículos correspondientes.
Hoy incorporamos otro religioso más a este ya largo listado. Es el trinitario descalzo fray Bernardo de San Rafael. Lo que de él sabemos es lo que nos dice Eusebio Vasco, en su interesante libro titulado Valdepeñas. Cuna de la Descalcez Trinitaria. Apuntes históricos, Valdepeñas: Imprenta de Mendoza 1912. El criptanense figura en el listado de los frailes que fallecieron en el convento (núm. 99, página 266), y ésta es la noticia que se nos da de él:
RAFAEL (Fr. BERNARDO DE SAN)
Nació en Campo de Criptana (Ciudad Real) y marchó á la mansión eterna, el 21 de Septiembre de 1716, á los 19 años de su profesión y 41 de edad.
Habría nacido el criptanense, por tanto, en el año 1675, y habría profesado en 1697.
Eusebio Mendoza, tal y como se dice sobre él en la portada de este interesante y rico en detalles libro, era «Cronista de Valdepeñas y Correspondiente de la Real Academia de la Historia». No tenemos más noticias sobre él, a falta de consultar en algún momento futuro, que esperamos no sea muy lejano, la obra de fray Antonio de la Asunción titulada Arbor Chronologica Ordinis Excalceatorum Sanctissimae Trinitatis, Roma: Tipografia San Giuseppe (1894).
- Criptanenses ilustres: Fray Pedro de Alarcos, abad cisterciense († 1662)
- Criptanenses ilustres: Fray Miguel Quirós, de la Orden del Císter (siglo XVII)
- Criptanenses ilustres: Esteban Olmedo Gabaldón, religioso en Filipinas (1689)
- Criptanenses ilustres: El jerónimo fray Juan de Flores, pintor (siglo XVIII)
- Criptanenses ilustres: El poeta y monje cisterciense fray José Calzada (siglo XVIII)
- Criptanenses ilustres: Juan Rodríguez Escribano, de la Benéfica Congregación de los Obregones
- Criptanenses ilustres: El erudito Ignacio Calonge y Pérez, y su «Compendio de Historia Sagrada» (siglo XIX)
- Criptanenses en la universidad (II): Ignacio Calonge Pérez (Campo de Criptana 1847)
- Criptanenses ilustres: El franciscano Manuel del Campo (1769-1822), misionero en Filipinas
- Criptanenses ilustres: El profesor jesuita Carlos Maldonado (Campo de Criptana, 1816 – Woodstock, 1872)
- Criptanenses ilustres: El sacerdote Metodio Quintanar y Funes, canónigo penitenciario de la Catedral de Cádiz (1870)
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: El padre Pedro Casero y Manzaneque de la Virgen del Carmen, laureado calígrafo (Campo de Criptana 1869- ?) | Criptana en el tiempo