Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Dedicábamos ayer el artículo a Águedo Arinero Panduro, lector suscrito al periódico tradicionalista El Correo Español. Toca hoy hablar de otro de estos lectores: Emilio Arinero Panduro.  Daremos algunos datos sueltos y dispersos sobre él, que tendrán su punto de partida en 1892 y finalizarán en 1912.

El Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 8 de enero de 1892, publica un anuncio del Cuadro de reclutamiento de Alcázar de San Juan, núm. 5, en el cual se da a conocer la:

Relación nominal de los reclutas que han sido sorteados en el actual reemplazo en este Cuadro de Reclutamiento con expresión del número que han obtenido y pueblo á que pertenecen.

El área geográfica que abarca este cuadro de reclutamiento corresponde a la mitad oriental de la provincia de Ciudad Real y a la mitad oriental de la de Toledo. En total contiene nombres de casi mil cuatrocientos reclutas, cada uno con su número de orden, el pueblo al que pertenecen y la provincia. En este listado encontramos a Emilio Arinero Panduro, en el número 60, pero el pueblo al que corresponde no es Campo de Criptana, sino El Toboso. Pero, puesto que este blog centra su interés en Campo de Criptana, bueno será que demos a continuación los nombres de los reclutas criptanenses citados en este listado, también cada uno con su número de orden en el sorteo:

Inocente Olmedo Galindo (47), Saturnino Almedro Martínez (66), León López Morán (116), Raimundo Quirós Alarcón (225), Jesús Arteaga Olmedo (479), Castor García Marcos (484), José Beamud Angulo (524), Florencio Martín Violero (611), Fausto Lucas Flores (623), Pedro Rodríguez Quirós (684), Manuel Olivares Guerrero (725), Francisco Pintado Alberca (849), Gabriel Campos Campos (921), Santiago López Pedroche (960), Juan Bustamante López (968), Francisco Vela Lucas (1008), Juan Díaz Amores (1021), Francisco López Lizcano (1041), Miguel de la Guía Campaya (1086), José López Díaz (1205), Cirilo Rodríguez Ramos (1209), Valeriano Flores Manjavaca (sic) (1303), Juan de Dios Díaz Díaz (1311).

Podemos deducir que tanto él como su hermano Águedo, del que hablábamos en el artículo de ayer, eran naturales de esta localidad toledana, aunque ya en los años primeros del siglo XX los encontramos avecindados en Campo de Criptana. En 1906 firma Emilio Arinero junto a su hermano Águedo la felicitación a Vázquez de Mella que se envió por parte de un grupo de lectores criptanenses de El Correo Español a este periódico. La felicitación, como ya dijimos, se publicó en el número del 30 de noviembre de 1906 (véase: La felicitación a Vázquez de Mella, Campo de Criptana 1906). Poco menos años después, figuran los dos hermanos Arinero entre los criptanenses que organizaron una suscripción para el periódico citado, tal y como se publicó en el número correspondiente al 16 de mayo de 1908 (véase: Los lectores de «El Correo Español»: Águedo Arinero Panduro, Campo de Criptana, 1906-1914).

La siguiente noticia en la que encontramos a Emilio Arinero, aunque sin citar segundo apellido, figura en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 5 de julio de 1911. Se recogen en este número los extractos de sesiones del Ayuntamiento criptanense desde enero de ese mismo año. La Junta Municipal del Ayuntamiento criptanense decidió en la sesión ordinaria del día 1 de mayo:

… se abonen con cargo á los capítulos y artículos correspondientes del actual presupuesto las cantidades siguientes: á D. Jerónimo Muñoz 25 pesetas 15 céntimos por impresos de elecciones, á D. Feliciano León 25 pesetas por el análisis de un perro en el Instituto de Alfonso XIII, á D. Emilio Arinero 40 pesetas por cera suministrada para la función de Candelas…

Era el alcalde de Campo de Criptana en aquel tiempo Hilarión Escobar, y el secretario del Ayuntamiento Manuel Granero. Pero ya no sabemos si este Emilio Arinero es Emilio Arinero Panduro u otro Emilio Arinero relacionado sin duda por parentesco con el anterior (¿quizá su hijo?) que tenía por segundo apellido López-Pintor. Aparece éste en una suscripción que se abrió en el periódico El Correo Español:

… para socorrer á la familia del heroico requeté JOSE VILA, muerto en Granollers en defensa de la Causa.

Participó con 0,25 pesetas. En esta lista figura también Águedo Arinero, que participó con 1 peseta, y otros criptanenses de los que nos ocuparemos en otra ocasión. Tal información se publicó en el periódico citado, en el número correspondiente al martes 30 de julio de 1912.

Y la misma duda de identificación podría surgir con el nombre de Emilio Arinero citado en el periódico El Pueblo Manchego, núm. 283, del 19 de diciembre de 1911, en un artículo titulado «Campo de Criptana. Frutos de la Santa Visita Pastoral». Se hace un repaso en él de las consecuencias que había tenido la visita del obispo a Campo de Criptana y, entre los agradecimientos por los actos celebrados, figuran los dedicados a Águedo y Emilio Arinero. En este caso me inclino a pensar que se trata de los dos hermanos Arinero Panduro:

… y á los señores D. Jesús Gómez, D. Aguedo y don Emilio Arinero que, con la mayor amabilidad y desinterés más generoso, contribuyeron al esplendor de esta fiesta, tocando el órgano, cantando y adornando el altar para la Misa de la Comunión.

Y aquí lo dejamos por hoy… y no es poco ya lo dicho. Seguiremos en los próximos artículos con otros criptanenses, lectores fervientes en aquellos años primeros del siglo XX del periódico tradicionalista El Correo Español.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO