Etiquetas
Alcázar de San Juan, Azote, Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, campo de criptana, Ciudad Real, Consistorio, Coqueluche, Defunción, Difteria, El Adelanto, Enfermedad, Escarlatina, Estadística sanitaria, Fiebre tifoidea, Gripe, Hipocondríaco, Huelva, La Correspondencia de España, Meningitis, Navarra, Neumonía, Octocaidecafóbico, Periódico, Salamanca, Sarampión, Septicemia puerperal, Toledo, Tos ferina, Tuberculosis, Viruela, Virulencia, Zaragoza
Fue el artículo ayer el de los «18»: El del año, 1918, al que retrocedíamos ayer, desde el nuestro, 2018, y 18 eran los miembros del consistorio que gobernaba Campo de Criptana por aquel tiempo. A lo mejor esto no es suficiente para suscitar el mal fario en octocaidecafóbicos. Por ello hoy insistiremos, y nos quedaremos en el mismo 1918, porque aquel año fue nefasto, en general, no solo para Campo de Criptana, en cuestiones sanitarias, sino para todo el mundo. Fue el maléfico año de la gripe. Y los criptanenses no escaparon de aquel azote.
Para que se pueda comprender la virulencia de tal enfermedad, basta con echar un vistazo a la estadística sanitaria de la provincia de Ciudad Real que se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia del 16 de diciembre de 1918. Los datos corresponden no a todo el año 1918, sino solo al mes de octubre. Y nos vamos al distrito de Alcázar de San Juan, que contaba entonces con un censo de 63.987 habitantes. Hubo varios de enfermedades comunes en aquel tiempo, como la fiebre tifoidea, de la que se registraron 37 casos, la viruela, con 70 casos, el sarampión, con 77, la escarlatina, con 22, la coqueluche (o tos ferina), con 55, la difteria, con 1.186 casos, la septicemia puerperal, con 30 casos, la neumonía con 403 casos, la tuberculosis con 63, y la meningitis con 25 casos. Sin embargo, la más dura fue, sin duda, la gripe, de la que se registraron 16.422 casos, es decir, casi uno por cada cuatro habitantes del distrito.
Y a veces, incluso, la prensa nacional se hico eco de casos de gripe en diferentes localidades, entre ellas Campo de Criptana. Así, el periódico salmantino El Adelanto, año XXXIV, núm. 10534, del 3 de octubre de ese mismo año, nos dice lo siguiente:
CIUDAD REAL. Grippe y viruela.
En los pueblos de Campo de Criptana y Porcua (sic, ¿por Porzuna?), la epidemia gripal origina algunas defunciones. También se ha declarado la viruela, adoptándose medidas sanitarias.
Y por otros lugares también se iba propagando la gripe, como Huelva, Toledo, Zaragoza, Navarra, etc.
Otro periódico, La Correspondencia de España, año LXIX, núm. 22146, del 1 de octubre de 1918, hace referencia al mismo hecho, y cifra en cinco el número de casos de gripe en Campo de Criptana a fecha de 1 de octubre de 1918.
Aquí lo dejamos por hoy y nos volvemos de nuevo a nuestro año, al 2018. ¿Y mañana? Mañana veremos….
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO