Etiquetas
Alameda de Cervera, Alcázar de San Juan, Altura, Andanza, Arenales de San Grtegorio, Éufrates, Caminante, Camino de Campo de Criptana a Tomelloso, campo de criptana, Canal del Guadiana, Carril, Carril ddel Buitre, Carril de Almenara, Carril de Chiripa, Carril de la Fuga, Carril de los Bombos, Carril de María, Carril de Montarroz a Marta, Carril del Gato, Carril del Pozo de Varillas, Carruaje, Córcoles, DRAE, Huella, Los Brazales, Los PIntores, Mapa del Instituto Geográfico Nacional, Mesopotamia, Paraje, Páramo, Pozo de Villar, Puente de San Benito, Rueda, San Martín, Tamboriles, Tigris, Tomelloso, Varillas, Yermos de Montarroz, Záncara
Casa de la Lotería. Así se llamaba el paraje en el que se quedó ayer el caminante. Sigue hacia el sur. Se va alejando cada vez más de la «mesopotamia» criptanense, de la tierra entre dos ríos, entre el Záncara y el Córcoles. De acuerdo… no son el Tigris y el Éufrates, pero a falta de ríos más grandes nos conformamos con estos. Al fin y al cabo, una «mesopotamia» es una «mesopotamia», grande o chica.
La llanura es inmensa. A lo mejor casi infinita. Mire hacia donde mire el caminante, sólo ve horizontes lejanos. No hay casi variación por aquellas tierras en las alturas. 657 metros sobre el nivel del mar en Los Brazales, 658 en el Carril de Chiripa, 658 en el Pozo de Villar… un poco más en los Yermos de Montarroz, topónimo tan evocador como el que más, tan épico, tan de tragedia erótica inglesa del XIX, que le hace a uno imaginar páramos azotados por el viento bajo un cielo gris y plomizo. Nada que ver con la realidad, en tierras como éstas de cielos claros y soleados.
Sigue el caminante en el camino de Campo de Criptana a Tomelloso. A un lado, al oeste, están las tierras criptanenses; al otro, un poco más allá del camino, las tierras de Tomelloso, con sus parajes de Varillas, de Los Pintores, Tamboriles, y San Martín. ¿Dónde está exactamente el caminante? Aclarémoslo. Está a 9.230 metros del Puente de San Benito en línea recta; de Campo de Criptana a 17.890 metros, también en línea recta. Y de Alcázar de San Juan está a 19.800 metros, y de Arenales de San Gregorio a 7.900 metros, y de Alameda de Cervera a 5.700 metros, y de Tomelloso a 19.190 metros…
Dejó el caminante unos ríos detrás, pero tiene ottros cerca, o mejor dicho, tiene un cana, que es el del Prior o del Guadiana. Así sale en el mapa moderno, y como «Canal del Guadiana» en el mapa del Instituto Geográfico Nacional de 1886. Vuelve así el caminante, casi sin darse cuenta, a estar entre dos ríos, en otra «mesopotamia», que es la que hay entre el Záncara y el Canal del Guadiana.
Echa un último vistazo a los alrededores el caminante antes de partir. Es tierra de carriles. Los caminos principales del entorno tienen dirección sur-norte o norte-sur; en sentido oeste-este o este-oeste los comunican carriles, muchos carriles, como el Carril de Chiripa, el Carril de la Fuga, el Carril del Buitre, el Carril del Gato, el Carril de María, Carril del Pozo de Varillas, Carril de los Bombos, Carril de Almenara, Carril de Montarroz a Marta, y así muchos más. Y conviene que vayamos ahora al DRAE para que nos diga exactamente qué es un carril. La primera acepción nos da la pista. Es una:
Huella que dejan en el suelo las ruedas del carruaje.
Y de tanto pasar y pasar tantos y tantos carruajes, la huella se hace carril, y a lo mejor con el tiempo se hace camino. A lo mejor es que un carril es un camino frustrado. Y así, en la acepción tercera, se nos dice que un carril es:
Un camino capaz tan solo para el paso de un carro.
Y hay más acepciones que aquí no nos interesan. Así, eso es lo que contempla el caminante en aquel paraje, muchos carriles, muchos caminos frustrados en una llanura interminable.
JOSÉ MANUJEL CAÑAS REÍLLO