Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay excusa mejor para el artículo de hoy (si es que necesita excusa un artículo, que no lo creo… pero por si acaso) que el que publicábamos hace dos días. Nos íbamos en el al Criptana de 1956 para ver qué salas de cine existían en Campo de Criptana. También el cine nos llevará hoy al pasado, a uno más lejano, a uno en blanco y negro y también mudo, anterior primero y luego contemporáneo a aquella primera película hablada, The Jazz Singer, de 1927. Podemos imaginar al público criptanense impaciente por ver aquellas películas mudas, películas que proyectaba no un cualquiera, sino un operador de cinematógrafo profesional que tenía que haber pasado un examen oficial para desempeñar tal oficio.

Sabemos que así era porque el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real (BOPC) tenía un negociado de Espectáculos encargado de organizar los exámenes para los operadores de cine, para dar cumplimiento a la Real Orden del Ministerio de la Gobernación del día 20 de febrero de 1924. Entre estos operadores vamos a encontrar a algunos criptanenses en los listados de aprobados que se publicaron en los siguientes números del citado boletín provincial:

BOPC, del 4 de abril de 1924:

Wenceslao Ramírez García
Antonio Anento Lara

BOPC, del 23 de octubre de 1927:

Francisco Bustamante Quiñones

BOPC, del 21 de noviembre de 1930:

Jesús Muñoz Castiblanque

Éstos son, pues los criptanenses que en aquellos años veinte aprobaron el examen para ejercer como operadores de cine. En cada una de las publicaciones se advierte que quien no tuviese el carnet de operador no podría ejercer tal oficio.

¿Qué películas podrían ver por aquel entonces los criptanenses en su cine? Quizá la Vida de Cristóbal Colón y su descubrimiento de América, de 1917, Los misterios de Barcelona, de 1916, La Revoltosa (1924) y otras muchas películas de Florián Rey, como La hermana San Sulpicio (1927). Años veinte, años dorados criptanenses, años locos de cine, años locos en los que el teatro Cervantes era etapa obligada en las giras teatrales nacionales por toda España.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO