Etiquetas
Abogado, Alfonso XII, Calle Pósito, Católico, Cándido Nocedal, Congreso de los Diputados, Contribuyente, El Siglo Futuro, Estados Pontificios, Firmante, Italia, Juan José Leal, Juan Manuel Alarcón y Garay, Junta Católico-monárquica, La Esperanza, Monarquía, Papa, Píoi IX, Periódico, Real, Sumo Pontífice, Suscripción, Tomás de Zumalacárregui, Vaticano, Víctor Manuel II de Saboya

En el Vaticano: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2013)
Y seguimos tirando del hilo, de éste que nos lleva a la madeja, que no es sino un momento del pasado, una imagen detenida del tiempo en otra época, veloz y difusa como el olvido. Continuaremos, por tanto, buscando en el tiempo cosas e historias de criptanenses de otros tiempos, en este caso de Juan Manuel Alarcón y Garay. Vimos ayer que en 1867 y 1869 aparecía este criptanense como firmante en cartas de cariz político remitidas desde Campo de Criptana a periódicos de la época; vimos también que era abogado, y que vivía en la calle Pósito 2, y que era uno de los mayores contribuyentes de la localidad. Todo esto lo vimos, recordémoslo, en el artículo titulado Y ahora los adheridos a la monarquía de Alfonso XII: Juan Manuel Alarcón y Garay (Campo de Criptana, 1867, 1869). ¿Pero dónde está el extremo del hilo? Búsquelo en lector en otro artículo (Los adheridos a la monarquía de Alfonso XII, Campo de Criptana 1875).
1871
En el mismo periódico La Esperanza, casi dos años después, volvemos a encontrar otra carta de Juan Manuel, en este caso, firmada en solitario. Lo interesante es que se incluye su segundo apellido, «y Garay». Es, pues, Juan Manuel Alarcón y Garay. En este caso, quería el criptanense en nombre de la Junta católico-monárquica criptanense felicitar a Cándido Nocedal por el discurso que había pronunciado el día 10 de noviembre de 1871 en el Congreso de los Diputados. El escrito de Juan Manuel Alarcón y Garay se publicó en el periódico citado el 20 de noviembre de 1871.
1876
El siglo futuro fue uno de los periódicos católicos publicados en España en la segunda mitad del siglo XIX con mayor tirada e influencia. Era, al parecer, uno de los periódicos preferidos de Juan Manuel Alarcón y Garay, como podemos deducir del hecho de que continuamente encontremos su nombre en diversas iniciativas promovidas por el periódico. En el número 130, año I, del miércoles de 7 de junio de 1876, el periódico publica en portada adhesiones de católicos al Papa:
El principal objeto de las adhesiones al Sumo Pontífice, es que los católicos españoles se comuniquen directamente con su Padre; que la voz de España resuene fervorosa y entusiasta en el Vaticano el día 16 [de junio]; que el corazón atribulado de nuestro Santísimo Padre halle consuelo á sus dolores en los testimonios de amor entrañable y profunda veneración de sus hijos.
Publicamos las firmas para ejemplo y estímulo de los tibios; y para que los incrédulos vean cuáles son los sentimientos de la casi unanimidad de los españoles…
Y a continuación publica el periódico, en toda la portada, cientos de adhesiones procedentes de todos los rincones de España. Y allí, ocupando la mitad de la columna derecha, encontramos las firmas que proceden de Campo de Criptana. Allí, en el primer puesto entre los firmantes criptanenses… allí, está Juan Manuel Alarcón. ¿Cuántos firmantes siguen? Pues un montón que no merece la pena detallar hoy, por tantos como son. Sin duda, el contexto en el que hay que situar este apoyo explícito mediante firmas corresponde a los últimos años del papa Pío IX y también a la disolución de los Estados Pontificios y su incorporación a Italia. Los pasó el Papa recluido en el Vaticano en clara oposición al proceso de unificación italiana y al rey Víctor Manuel II de Saboya.
1883
De nuevo fijamos nuestra atención en un número del periódico El siglo futuro, en este caso del martes 6 de marzo de 1883. Estaba por aquel entonces el periódico organizando una suscripción «para erigir un monumento a D. Tomás de Zumalacárregui». Se llevaban ya por entonces recaudados 23.168’94 reales. Mirando allí, en la lista de nombres, encontramos a Juan Manuel Alarcón, que contribuía con 20 céntimos, y a pocas líneas de él veremos a otro criptanense, Juan José Leal, que participaba con la cantidad de 4 reales.
No acaba aquí la historia; el hilo aún no ha llegado a la madeja. Nos espera aún más… pero no será hoy. Aguardemos a mañana.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Los correligionarios de la Junta Católico-Monárquica (Campo de Criptana, 1871) | Criptana en el tiempo