Etiquetas
Ayuntamiento, campo de criptana, Católico, Ciudad Real, Consisgtorial, Corresponsal, El Pueblo Manchego, Festejo, Habitante, Información, Jacinto Cuadra, La Mancha, Lector, Miseria, Misterio, Modelo, Palacio Municipal, Panegírico, Periódico, Pobre, Pueblo, RAE
Sentía especial predilección el periódico provincial El Pueblo Manchego por Campo de Criptana. O a lo mejor no era predilección; a lo mejor es que el periódico tenía un corresponsal bien apasionado en Campo de Criptana que se ocupaba de aupar su pueblo a lo más alto de las glorias provinciales. El tal corresponsal firmaba “Cuadra”, seguramente Jacinto Cuadra. Curiosamente, encontramos otros artículos, auténticos panegíricos del Criptana de aquellos años escritos por otras firmas, en este caso “Th” que, como supondrá el lector, no somos capaces de descifrar. Se trata, seguramente, de un pseudónimo… ¿o a lo mejor no? Sea como sea, sigamos adelante con la cuestión, que no es otra que el extenso artículo titulado en portada, a dos columnas, del citado periódico, del sábado 14 de octubre de 1911, titulado “Un ayuntamiento modelo”.
Por el título, ya podrá ir adivinando el lector el contenido de tal información, que más que información es, claramente, un publirreportaje dedicado a elogiar la vida consistorial criptanense. Dado el interés del artículo, considera el que escribe necesario reproducirlo literalmente, cosa que no haremos sólo en esta entrega, sino también en las siguientes, porque, de no ser así, se alargaría la cosa en exceso… y esto no conviene.
Veamos, pues, qué nos dice este artículo, panegírico consistorial, elogio municipal, del Ayuntamiento de Campo de Criptana, allá por 1911. Como suele ser habitual, mantenemos escrupulosamente las peculiaridades gráficas del original; advertimos esto para que nos les pille de susto a los lectores modernos, acostumbrados, sin duda, a otras normas que vienen dadas, como es natural, por la RAE. He aquí, pues, la primera entrega del texto:
Ya comprenderán nuestros lectores que al hablar de un Ayuntamiento modelo no podemos referirnos ni directa, ni indirectamente al de Ciudad Real que tanto dista de serlo, por culpa de los unos y por culpa de los otros.
Interrumpimos la historia. Adviértase la mala idea del que escribe en lo que se refiere a su opinión sobre el Ayuntamiento de Ciudad Real. Prosigamos dejando a un lado una larga disquisición, poco clara, sobre alusiones y aludidos, retomando donde nos interesa:
Decíamos que íbamos á hablar de un Ayuntamiento modelo y ese Ayuntamiento, asómbrense nuestros lectores, está en la mismísima Mancha.
Interrumpimos de nuevo para indicar, quizá innecesariamente al lector, que las pistas se van dando poco a poco… poco a poco… Y retomamos saltándonos lo que consideramos innecesario para el tema que traemos entre manos:
Pues es el caso que hace algunas semanas nos vino en gana viajar y nos encaminamos á un pueblo grande y rico de la provincia, donde había feria […] Libres ya de crónicas de festejos, y en busca de algo más substancioso nos encaminamos al palacio municipal, grande y espacioso, limpio y aseado, así material, como moralmente […] En efecto: Se trata de un pueblo de doce mil habitantes donde casi puede decirse que no hay pobres, por lo menos nadie está en la miseria, que es el bello ideal de un pueblo, y que sólo se realiza en donde hay muchos católicos, como allí sucede.
Va siendo parco el corresponsal en noticias… y va soltando pistas poco a poco, como miguitas de pan… ¿Qué pueblo será? Seguiremos mañana.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO