Etiquetas
Abacería, Aceite, Andrés Casarrubios, Antonio José, Anuario, Anuario Riera, Ávila, Bacalao, Bailly-Bailliere, Bibiano Pérez, campo de criptana, Ciudad Real, Comercial, Crisógono Díaz, Cristóbal Buján, Cuenca, DRAE, Economía, Guadalajara, Guía industrial, Industrial, Jacinta Alberca, José María Molina, José Ocaña, José Vicente, Julián Manzaneque, Legumbres, Madrid, Mariano Sánchez, Pedro Quintanar, Ramón Arteaga, Segovia, Toledo, Vinagre, Viuda de José Olmedo
No hay nada mejor para recorrer la vida económica de Criptana en tiempos pasados que los anuarios comerciales e industriales. Ya hemos echado muchas veces mano de ellos en este blog, primero del Bailly-Baillière para los años 1870-1890, y del Anuario Riera para la primera década del siglo XX. Hoy traemos datos de otro anuario, en este caso una guía… la Guía industrial y artística del centro: Madrid, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Toledo del año 1930.
Vamos a la página 671, y en ella y hasta la 673 encontramos la información relativa a Campo de Criptana, de la que se dice que entonces tenía 12.745 habitantes. Después, va el anuario detallando las actividades económicas de la localidad, con nombres y apellidos y esto, como comprenderá el lector, es muy valioso para nosotros.
Por tanto, dedicaremos este artículo y los siguientes a ir desgranando poco a poco los datos que nos ofrece esta publicación. Por ello, de nuevo, comenzamos serie que, por el momento, ignoramos hasta dónde puede llegar. Veamos, pues, los primeros apartados, comenzando por “Abacerías”, que eran en aquel tiempo las de:
Jacinta Alberca
Ramón Arteaga
Cristóbal Buján
Andrés Casarrubios
Crisógono Díaz
Antonio José
Julián Manzaneque
José María Molina
José Ocaña
Viuda de José Olmedo
Bibiano Pérez
Pedro Quintanar
Mariano Sánchez
José Vicente
Estaba, por tanto, en aquel año de 1930, bien provisto Campo de Criptana de abacerías, bien abastecida de alimentos, seguro que muy variados. Y convendrá que recordemos qué era una “abacería”, puesto que hoy esta designación se ha esfumado de nuestro vocabulario cotidiano. El DRAE dice que una “abacería” es un:
Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.
Designa, pues, un establecimiento en el que se vendían productos alimenticios básicos en el comer cotidiano manchego. Aquí lo dejamos por hoy. Mañana seguiremos con otro capítulo de este anuario de 1930.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO