Etiquetas
Abacería, Aceite, Antonio Fernández, Antonio García, Ángel Bernal, Ángel Navarro, Bacalao, Banco, Bar, Bodega, Bollería, Buñolería, Buñuelo, Café, campo de criptana, Churrería, Comercio, Crescenciano Angulo, Cuaresma, DRAE, Economía, Florentino Sanz, Fruta de sartén, Guía industrial, Harina, José Antonio Olmo, Matías González, Panorama, Rafael García, Sinesio Cabañero, Viernes
Digo yo que, a lo mejor, proporcionar un panorama a vista de pájaro de la economía criptanense en un momento determinado, como una foto fija, nos permite conocer mejor la vida de este pueblo, y la sociedad también, e incluso el día a día, de esas mañanas ocupadas en que (imaginemos a un criptanense en 1930) había que ir al banco a hacer alguna gestión, y luego de compras, quizá a una abacería a abastecerse del bacalao nuestro de cada viernes de Cuaresma. A veces pienso que sin el bacalao la historia de la España interior, la alejada de los mares, habría sido muy diferente, pues el bacalao fue el seguro refugio del comer en tiempos de Cuaresma, o incluso todos los viernes del año, cuando era imposible que el pescado fresco llegara a estas regiones. Y esto ha sido así hasta no hace mucho. Y no sé por qué me he ido por los cerros de Úbeda con esto del bacalao. Pero no extrañará al lector, porque esto, al que escribe, le pasa mucho… puede que más de lo deseado.
Seguimos pues con este panorama a vista de pájaro de la economía criptanense allá por 1930, tan lejos… y tan cerca a la vez. Seguro que hay aún criptanenses que en la niñez frecuentaron estos lugares, que conocieron a quienes estaban al frente de los comercios, a quienes poseían las bodegas, a quienes, en fin, formaban parte de su vivir día a día. Retomamos hoy donde lo dejábamos ayer, a partir de nuestra fuente preciosa, a lo mejor Fuente Castalia misma del pasado criptanense, que es la Guía industrial y artística del centro: Madrid, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Toledo, publicada en 1930. Y seguimos con la “b”… con bollerías, buñolerías, terminamos con ella, y comenzamos con la “c”… cafés-bares.
Bollerías:
Antonio Fernández
Antonio García
Matías González
Ángel Navarro
Buñolerías:
Florentino Sanz
Cafés-Bares:
Crescenciano Angulo
Ángel Bernal
Sinesio Cabañaero
Rafael García
José Antonio Olmo
Y de nuevo los apellidos nos resultan familiares, conocidos. Y nos ha aparecido la palabra “buñolerías”. Nos preguntamos si el sentido de esta palabra aquí no será el de “churrería”, teniendo en cuenta que un buñuelo es, según el DRAE, en su acepción primera:
Fruta de sartén que se hace de masa de harina bien batida y frita en aceite, y que al freírse es esponja y sale de varias formas y tamaños.
Y veamos ahora qué nos dice este mismo DRAE sobre “churro”:
Fruta de sartén, de la misma masa que e emplea para los buñuelos y de forma cilíndrica estriada.
Pues sí, a lo mejor el establecimiento de Florentino Sanz era una churrería. Y aquí lo dejamos por hoy, para continuar mañana con más entradas de la “c”.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO