Etiquetas
Antonio Muñoz, Apellido, Ávila, Bacalao, Cal, Calderería, Calle de Sara Montiel, Calle Matadero Viejo, Calzado, campo de criptana, Carbonería, Carnicería, Cementerio, Ciudad Real, Cuaresma, Cuba, Cuenca, Economía, Fábrica, Felipe Muñoz, Guadalajara, Guía industrial, Ignacio Muñoz, Jesús Casarrubios, Jesús Ortiz, José María Rubio, José Medina, Licerio Bustamante, Madrid, Manuel Sánchez, Patricio Cruz, Salada, Salazón, Sardina, Segovia, Sociedad Unión de Albañiles, Supermercado, Tapial, Timoteo Mellado, Toledo, Valeriano Alarcón, Yeso
Hacíamos ayer nuestra particular oda al bacalao, el de siempre, el de salazón; la podríamos haber hecho también a la sardina salada, la que venía en cubas, bien colocada como pétalos de margarita bien apretados. También en las abacerías se podían encontrar esas sardinas que, junto al bacalao, constituían el único pescado accesible en otros tiempos en estas regiones de interior. Y no sé la razón por la que ahora estoy a vueltas con el bacalao y las sardinas… a lo mejor en recuerdo de la Cuaresma. Pero, como dejábamos ya lejos las abacerías en esta serie, bueno será que aparquemos esta cuestión y sigamos adelante con nuevas cosas.
Volvemos la vista, como es habitual en esta serie, a la Guía industrial y artística del centro: Madrid, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Toledo, publicada en 1930. En ella encontraremos la materia con la que alimentaremos hoy el artículo correspondiente. Comenzábamos ayer la “c”, y continuamos con ella, con los apartados correspondientes a cal y yeso, caldererías, calzados, carbonerías y carnicerías.
Cal y yeso:
Licerio Bustamante
Unión de Albañiles (Sociedad)
Caldererías:
Timoteo Mellado
Calzados:
Valeriano Alarcón
Carbonerías
Jesús Casarrubios
José María Rubio
Carnicerías:
Patricio Cruz
José Medina
Antonio Muñoz
Felipe Muñoz
Ignacio Muñoz
Jesús Ortiz
Manuel Sánchez
Hasta aquí llegamos hoy. Y al ver el nombre de Licerio Bustamante me viene al recuerdo la que fuera su fábrica de cal y yeso, un enorme recinto rodeado de tapial que hacía esquina a dos calles, la actual Sara Montiel y la Matadero Viejo. Sí, lector, justamente se correspondía con la actual ubicación de un célebre supermercado en Campo de Criptana y de un edificio construido en la esquina. Recuerdo el lugar y siempre que pasaba por allí, y esto ocurría muchas veces, me paraba a pensar si aquellos tapiales no serían los mismos que sirvieron de límite al viejo cementerio, al primero que tuvo Criptana. Y como habrá podido comprobar el lector, ya en aquella época el apellido Muñoz estaba muy asociado a la actividad de la carnicería.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO