Etiquetas
Alfiler, Antonio Cenjor, Ávila, Botón, campo de criptana, Cinta, Ciudad Real, Cuenca, DRAE, Economía, Eliseo Alarcos, Florentino Isern, Guadalajara, Guía industrial, Joaquín Ibáñez, José Minguijón, Julián Cenjor, Julián Esteso, Madrid, Manuel Torres, Médico, Mercería, Ramón Castillejos, Salvador Martínez Santos, Santiago Granero, Segovia, Sigismundo Chirlague, Toledo, Valentín García
Retomamos hoy este listado económico (y social) de Campo de Criptana en 1930 en donde lo dejábamos ayer, es decir, en la “m”. Y nos encontramos uno de los capítulos más importantes en un pueblo, ayer, hoy y siempre, fundamental en la vida cotidiana y para la salud pública y privada. Es el de los médicos. De ellos, como se verá a continuación había muchos en el Criptana de 1930, tal y como encontramos en la Guía industrial y artística del centro: Madrid, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Toledo publicada ese mismo año. Añadimos, además, otro capítulo menos extenso, que es el de mercerías, establecimiento de esas pequeñas cosas tan importantes, también, para el día a día. Veamos, pues, los dos capítulos:
Médicos:
Antonio Ceujor (sic, “Cenjor”)
Julián Ceujor (sic, “Cenjor”)
Julián Estero (sic, “Esteso”)
Valentín García. Teléfono 76
Santiago Granero
Joaquín Ibáñez
Florentino Iseru (sic, “Isern”)
Salvador Martínez
José Minguijón. Teléfono 10
Manuel Torres. Teléfono 101
Mercerías:
Eliseo Alarcos
Ramón Castillejos
Viuda de Sigismundo Chirlague
No es necesario que llamemos la atención sobre la intensa proliferación de erratas que encontramos en apellidos de médicos y que debidamente hemos advertido en su lugar correspondiente. De las mercerías, poco podemos decir, excepto que hoy quedan pocas en Campo de Criptana. La mercería es, según el DRAE, en sui primera acepción:
Trato y comercio de cosas menudas y de poco valor o entidad, como alfileres, botones, cintas, etc.
Y el mismo término designa también a la tienda dedicada a la venta de tales artículos.
Aquí lo dejamos por hoy.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO