Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Veíamos ayer la “r”, letra líquida de lo más agradecida y rimbombante, letra sonora como la que más, con los capítulos de relojerías y representantes. Y con esto la concluíamos, por lo que a pesar de su extraordinaria prestancia y riqueza, tanto que se da simple como doble, nos habríamos esperado más. Pero hay lo que hay, y lo que hay es lo que encontramos en la sección dedicada a Campo de Criptana en la Guía industrial y artística del centro: Madrid, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Toledo. Es, no creemos que haga falta recordarlo a estas alturas, el panorama de la economía criptanense en 1930 al que tenemos consagrada esta serie que poco a poco e inexorablemente se va acercando a su fin.

Hoy nos dedicaremos a los capítulos de la “s”, que solo son dos en contra de lo que se habría esperado en letra tan presente en el vocabulario español: sastrerías y sobrestantes de obras públicas. Veamos pues los nombres correspondientes a cada uno de estos oficios:

Sastrerías:

Antonio Bustamante
Federico Lucas
Julio Millán
Cesar Panduro

Sobrestantes de obras públicas:

Pedro Agüero
Enrique Alarcón

No creemos que sea necesario ofrecer detalles adicionales sobre el último nombre que encontramos, el de Enrique Alarcón, de sobra conocido por los lectores… seguramente (así lo esperamos). Pero reconoce el que escribe su ignorancia en cuestiones de vocabulario relacionado con las obras, y por ello ha tenido que recurrir al DRAE para buscar “sobrestante” (aunque, hay que decirlo también, la etimología le lleva directamente al latín superstans, -antis, “el que está sobre”). Nos da el DRAE dos acepciones para “sobrestante”:

1. Que está muy cerca o encima.

2. Capataz (hombre que gobierna y vigila a cierto número de trabajadores).

El recurso al latín, como siempre, nos ilumina nuestra lengua, como era de esperar. Seguimos mañana.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO