Etiquetas
Antonio Ortiz, Ángel Navarro, Ávila, campo de criptana, Carnicería, Ciudad Real, Cuenca, Diómedes Ortiz, Economía, Familia, Felipe Ortiz, Guadalajara, Guía industrial, Jamón, Madrid, Muñoz, Ortiz, Pancracio Casero, Segovia, Tocino, Toledo, Transporte, Vicente González
Comenzábamos ayer el recorrido económico criptanense de 1930 por la “t” y en la “t” terminamos hoy. Esperaba el que escribe, lo reconoce, que diera más de sí esta letra contundente como la que más. Pero no; hay decepciones que vienen como quien no quiere la cosa, y nos da la “t” para hoy y nada más. En esto, ha sido la letra “t” fugaz como la “s”, aunque algo menos, pero ha sido rica en contenidos, en negocios, en nombres y apellidos criptanenses que en aquel año de 1930 abrían cada mañana sus establecimientos y exponían sus géneros esperando la llegada de los clientes. O de aquellos que fabricaban los géneros, entre artesanía e industria, entre negocio y tradición.
Veamos, pues, qué datos nos proporciona al respecto la Guía industrial y artística del centro: Madrid, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Toledo de ese año, testimonio muy fidedigno (no diremos completamente fidedigno), porque, como recordamos a menudo, no son todos los que estaban. Los capítulos de hoy incluyen “tocinos y jamones” y “transportes”.
Tocinos y jamones:
Pancracio Casero
Vicente González
Felipe Ortiz
Antonio Ortiz
Diómedes Ortiz
Transportes:
Ángel Navarro
Tres “Ortiz” encontramos en el capítulo de tocinos y jamones; y tres “Muñoz” encontramos en su momento en el capítulo “carnicerías”- Estos son ejemplos de cómo había (y hay) oficios que se transmitían en la familia. Aquí lo dejamos por hoy, para comenzar mañana con la “v” que, ya lo adelantamos, nos proporcionará un material muy rico y variado.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO