Etiquetas
Alcázar de San Juan, Alcohol, Ávila, Banco Central, Banco de España, Banco Español de Crédito, Bodega, campo de criptana, Ciudad Real, Cuenca, Cuenta corriente, Días de vino y rosas, Domingo Esteso, Economía, Esteso, Exportación, Guadalajara, Guía industrial, La Mancha, Madrid, Mistela, Segovia, Telefóno, Telefonema, telegrama, Toledo, Vid, Vino, Vino blanco, Vino tinto
Días de vino y rosas. Esto me evoca el artículo de ayer. También el de hoy. En esto uno es, hay que reconocerlo, muy peliculero. Recuerda uno a Jack Lemmon, y también a Lee Remick, y a otros, y a su director, Blake Edwards. Días de vino y rosas en La Mancha, y también en Criptana. ¿Qué sería Campo de Criptana sin el vino? ¿Qué sería de su paisaje? Es, quizá, en la cultura del vino, en donde campo y pueblo se confunden, como dos mundos ambos se funden… de la vid a la bodega. El tiempo se ocupa de todo lo demás.
Seguimos hablando del vino, porque estamos aún en la “v” en ese capítulo dedicado a Campo de Criptana en la Guía industrial y artística del centro: Madrid, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Toledo (1930). Hay una pregunta: ¿Era el vino de entonces igual que el de ahora? ¿Más suave? ¿Más fuerte quizá? Cada cultura, cada época, tiene sus propios vinos y sus propios gustos y sus propias preferencias.
Que el vino era el producto estrella en 1930 en Campo de Criptana lo muestra el gran número de fábricas de vino, es decir, de bodegas que había entonces. Sin embargo, hoy no nos ocuparemos de las fábrica de vino, sino de un gran anuncio publicitario que encontramos en la página 673 de la Guía industrial. He aquí su texto:
DOMINGO ESTESO
Elaboración y exportación de vinos blancos y tintos, alcoholes y mistelas
Telegramas y telefonemas: “ESTESO”
Teléfonos núms. 4 y 86CAMPO DE CRIPTANA (Ciudad Real)
Cuenta corriente: Banco de España, en Ciudad Real: Español de Crédito, en Alcázar de San Juan; Banco Central de Criptana.
Son, pues, palabras mayores. Es el primer negocio que encontramos con dos números de teléfono, con amplio abanico de productos a disposición del cliente (esto parece otro anuncio publicitario, es decir, un ejemplo un poco desvaído de metapublicidad).
Hemos encontrado un término que quizá merece una aclaración, porque es la primera vez que lo encontramos en este blog. Es “telefonema”. Nos dice el DRAE sobre él que es un:
Mensaje telefónico.
Es, en fin, un telegrama que se transmitía por teléfono. Aquí lo dejamos hoy. Dejamos para mañana la parte del león, es decir, las fábricas de vino.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO