Etiquetas
Abogado, Agencia comercial, Alcohol, Antonio Díez, Arenales de la Moscarda, Aserradero de maderas, Auirelio López, Automóviles, Ávila, Banco Central, Bodega, Camo de Criptana, Casa Amigos, Casimiro Penalva, Casino, Ciudad Real, Cuenca, Daniel Manzanares, Domingo Esteso, Economía, Eladio Pozo, Eusebio García, Farmacia, Fábrica de alcohol, Fonda, Francisco Rubín, Guadalajara, Guía industrial, Ingeniero, Jesús Alarcos, Jesús Giménez, Jesús Moreno Valencia, Jesús Sánchez, José Fernández, José Llopis, José Simó, José Vicente Pintor, Juan Bajo, Juan Vicente Alarcón, Listín telefónico, Madrid, Manuel Torres, Médico, Panadería, Patricio Cruz, Páginas Amarillas, Segovia, Sociedad Enológica del Penedés, Tejidos, Toledo, Valentín García, Vinícola Manchega

Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)
Una vez terminado el listado alfabético que nos ha llevado por este panorama de la economía criptanense en 1930, es hora de ir viendo otras caras de la moneda o, lo que es lo mismo, el mismo asunto desde diferentes perspectivas. Lo que hemos visto, el material publicado en la Guía industrial y artística del centro: Madrid, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Toledo (1930), permite diferentes lecturas. La convencional, la esperada, la más rasa, la hemos hecho. Es esta guía, ciertamente, una especie de “Páginas amarillas” de la época, aunque sin números de teléfono para la mayoría de los negocios y empresas, puesto que en aquel tiempo eran pocos los que tenían a su disposición este adelanto. ¿Y si reconvertimos estas “Páginas Amarillas” en un listín telefónico al modo de nuestros días, pero sólo con los registros que contienen números de teléfono? Hagámoslo y he aquí el resultado:
Alarcón, Juan Vicente. Bodega. 29
Alarcos (Hijos de Jesús). Panadería. 152
Bajo, Juan. Abogado. 103
Banco Central. 59
Casa Amigos. Casino (Arernales de la Moscarda). 175
Cruz, Patricio. Panadería. 46
Díez, Antonio. Abogado. 115
Esteso, Domingo. Bodega. 4 y 86
Fernández (Viuda de José). Bodega. 31
García, Eusebio. Bodega. 24
García, Valentín. Médico. 76
Giménez, Jesús. Aserradero de maderas. 56
Leal, Jesús. Bodega. 1
Llopis, José. Farmacia. 69
López, Aurelio. Tejidos. 47
López y Moreno. Aserradero de maderas. 26
Manzanares, Daniel. Automóviles. 153
Minguijón, José. Médico. 10
Moreno Valencia, Jesús. Agencia comercial. 32
Penalva, Casimiro. Ingeniero. 34
Pintor, José Vicente. Fonda. 99
Pozo, Eladio. Bodega. 165
Rubín, Francisco. Fábrica de alcohol. Bodega. 18
Sánchez, Jesús. Maquinaria agrícola. 118
Simó. José. Fábrica de Alcohol. 19
Sociedad Enológica del Penedés. Maquinaria agrícola. 10
Torres, Manuel. Médico. 101
Vinícola Manchega. Bodega. 12
Se reduce considerablemente el número de registros. Decir “considerablemente” es, ciertamente, quedarse muy corto. Se reduce drásticamente, y se queda en 28 registros. ¿Quiénes disponían de teléfono? Es evidente que fundamentalmente, los ramos punteros en la economía criptanense de la época, como las bodegas, profesionales como los abogados, los médicos, farmacéuticos y los ingenieros, y aquellos que anunciaban lo que serían los nuevos tiempos, con los automóviles y la maquinaria agrícola como pilar. Además, esporádicamente, se encuentran otros gremios, como el de la panadería y la fonda, aunque muy poco representados. Curiosamente, para los dos casinos criptanenses de la época no se da el teléfono (lo que, quizá, no implique necesariamente que no lo tuvieran), pero sí se da para el casino de Arenales de la Moscarda, la “Casa de Amigos”. Y nos quedamos en una última observación. Vemos que un mismo número de teléfono, el 10, aparece tanto para el médico José Minguijón como para la Sociedad Enológica del Penedés.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO