Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , ,

Tenía el periódico católico El Siglo Futuro gran número de lectores en el Campo de Criptana de allá por los años ochenta del siglo XIX. Eran los autollamados (los lectores del periódico en general) “tradicionalistas”. Había lectores en Campo de Criptana, por supuesto, pero es más importante señalar que, en cierto modo, estaban organizados, y que su acuerdo solía desembocar en comunicados a su periódico favorito.

Había fallecido Cándido Nocedal y Rodríguez de la Flor el 18 de julio de 1885. Fue famoso en su tiempo, por su participación en política, próximo al carlismo, por su faceta de periodista y por su oficio, el de abogado. Fue padre de otro conocido político, Ramón Nocedal (1842-1907) que además había fundado el periódico a que nos hemos referido, El Siglo futuro. Y es a él precisamente a quien dirigen sus pésames los tradicionalistas criptanenses en una breve nota que se publicó (entre otras muchas procedentes de diversos puntos de España) en este periódico, en el ejemplar correspondiente al año XI, núm. 3.109, del jueves 30 de julio de 1885. Dice así (como siempre en estos casos, conservamos la grafía del original):

Sr. D. Ramón Nocedal:

“CAMPO DE CRIPTANA, Julio 26 de 1885.- Muy señor nuestro y de toda nuestra consideración: Con profundo pesar hemos visto anunciada en EL SIGLO FUTURO la muerte del Excmo. Sr. D. Cándido Nocedal, su señor padre (q. e. g. e.). Oscuros é insignificantes tradicionalistas de esta villa, nos asociamos al común sentimiento que ha producido la falta de nuestro tan insigne jefe, irreemplazable, en nuestro concepto, cuya conducta en vida mereció el beneplácito de los buenos, y su muerte ha sido y será llorada siempre por todos los tradicionalistas. Sírvale a Vd. de consuelo este sentimiento en medio de su inmensa aflicción, en la seguridad de que unimos nuestras oraciones á las suyas para que Dios recompense en el cielo tan heróicas virtudes.

Se ofrecen atentos y seguros servidores que besan su mano.- Juan Manuel Alarcon.- José María Quintanar.- Juan de Dios Villoslada y Navarro.- Wenceslao Fernández.

Hasta aquí el pésame. Queda demostrado que, como hemos podido ver en otros artículos de este blog, todas las ideologías de la época estaban representadas en el Campo de Criptana de aquellos años de la segunda mitad del siglo XIX. Nos llama la atención, sin embargo, en estos tiempos tan duros para la lengua española, la extraordinaria estilística que estos criptanenses despliegan en su texto, el uso de recursos retóricos entrelazados en llamativa concatenación para dar lugar a eso… a un pésame sentido y florido.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario