Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Allá por otoño de 1942 estableció la Dirección General de trabajo de Ciudad Real los salarios para las faenas de la vendimia que se tendrían que aplicar en todos los pueblos de la provincia. La orden se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 21 de octubre de 1942. Éste era su encabezamiento:

Vista la instancia de la Delegación Provincial de Sindicatos de Ciudad Real, solicitando un aumento en los salarios de las faenas de vendimia de la presente campaña por razón de los actuales precios de venta de la uva y el informe del Delegado Regional de Trabajo de Toledo.

Esta Dirección General, ha acordado:

Rijan en la citada provincia de Ciudad Real, en las faenas de vendimia de la campaña en curso, los salarios siguientes:

Y a continuación se detallan los sueldos con los pluses para cada una de las funciones en la vendimia:

Caporal o manijero:

Caporal o manijero, 7,80 pesetas, más 0’95 en concepto de plus por carestía de vida, total, 8,75 pesetas.

Vendimiador:

Vendimiador, 6,90 pesetas más 0,85, en concepto de plus por carestía de vida, total, 7,75 pesetas.

Vendimiadora:

Vendimiadora, 4,80 pesetas, más 1,20 en concepto de plus por carestía de vida, total, 6,00 pesetas.

Se señala a continuación que tales condiciones de trabajo se retrotraerían al 1º de septiembre ya pasado y se advierte de que los pluses tenían validez únicamente para aquella campaña. Como se puede comprobar, existe una gran diferencia entre los sueldos de vendimiador y de vendimiadora. Y acaba el anuncio:

Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista.

Está fechado en Ciudad Real, 16 de octubre de 1942, por el inspector jefe, Ricardo de Villegas.

No acabemos el artículo sin hacer algunas observaciones sobre el vocabulario, de esas que tanto nos gustan. Nos aparecen dos términos, “caporal” y “manijero” (o “manigero”). Tienen significados muy similares. Según el DRAE, “caporal” viene del italiano “caporale”, y éste a su vez de “capo”. De las cinco acepciones que se ofrecen, nos interesa sólo la primera:

Persona que hace de cabeza de alguna gente y la manda.

“Manijero” tiene un significado más específico. Según el DRAE viene del antiguo francés “maisnagier”. Encontramos dos acepciones:

1. Capataz de una cuadrilla de trabajadores del campo.
2. Hombre encargado de contratar obreros para ciertas faenas del campo.

Es de las dos, sin duda, “caporal” la palabra más utilizada en Campo de Criptana, aunque la otra, “manijero” tiene (hay que reconocerlo) un cierto encanto rústico.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

 

Anuncio publicitario