Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hacíamos ayer referencia a la casilla del ferrocarril que estuvo ubicada en el emplazamiento que antes fue de la Estación Vieja de Záncara. Eso es en el kilómetro 168 de la línea del ferrocarril Alicante-Madrid. Y, así, al paso, cuando estaba el que escribe dispuesto a tratar un tema cualquier del pasado, de los muchos que aún nos quedan pendientes, se le ocurrió al que escribe repasar los parajes criptanenses y sus toponimias que atraviesa la línea del ferrocarril.

Tan recta... tan recta: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Tan recta… tan recta: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Es línea muy recta ésta del ferrocarril, en dirección sureste-noroeste, hasta llegar al recodo que la encamina en dirección oeste hacia la estación de Campo de Criptana, y más allá a la de Alcázar de San Juan. Y así, mirando un mapa cualquiera, por ejemplo el del Instituto Geográfico Nacional de 1886, observa uno el laberinto caótico de caminos que se despliegan como una red por el paisaje criptanense, de parajes, de topónimos, de casas por aquí y por allá, un río que serpentea en la llanura, el Záncara, y fronteras municipales imaginarias. Y ve, como si fuera un postizo la línea recta, recia y bien negra, del ferrocarril, que atraviesa campos como despreocupada, como buscando su destino, sin importar por dónde pase y cómo.

Entra la línea de ferrocarril en el término criptanense más o menos a medio camino entre sus puntos kilométricos 169 y 168. El 169 aún está en término de Tomelloso. Un poco al norte, muy cerca, corre el Río Záncara. Lo primero que encontraba la línea de ferrocarril era la Estación Vieja de Záncara. El tiempo hizo que se prefiriese para ella otro emplazamiento, el actual de la Estación de Záncara. Estaba la vieja estación a pocos metros del rio Záncara. Un poco más allá, hacia el kilómetro 167, cruza el ferrocarril el río Záncara. Allí está el Puente de Hierro, puente recio como el que más, puente de ferrocarril como Dios quiere y manda, puente de rojo enmohecido.

Donde estuvo la Estación de Arenales: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Donde estuvo la Estación de Arenales: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2016)

Y al poco cruza el Camino de la Cana, allí donde se encuentra con el cruce del Carril de la Cubeta, hacia el este, y del Camino de Carralero, hacia el noroeste. Si lo sigues, lector, llegarás a Campo de Criptana. Pero, hay que decirlo, es buena caminata. Llegamos al kilómetro 166. Hubo allí otra casilla. Muy cerca de ella estaba la llamada “Casa de José Vicente”. Se adentra el ferrocarril poco a poco en el mar de viñedos criptanense… kilómetro 165, a la vista del Camino del Batán y muy cerca de la Casa de Carrillejo. Kilómetro 164. Hubo más allá, otra casilla, cerca de donde hoy hay puente, el del camino de Argamasilla de Alba a El Toboso. Más allá el kilómetro 163. Allí estuvo la Estación de Arenales, pero en el mapa de 1886 sólo hay campos y más campos, y un camino que corre casi paralelo a la vía hacia Campo de Criptana. Es el Camino de Criptana al Batán.

Aquí lo dejamos por hoy. El camino es largo; no se puede hacer en una sola jornada. Por milenios, estuvieron los campos vírgenes; sólo hace poco menos de ciento setenta años que una línea de ferrocarril recorre el paisaje, pero forma tan parte de él, que parece que ha estado allí siempre, que forma parte intrínseca del entorno criptanense. Es difícil imaginar cómo era Criptana antes de la llegada del ferrocarril en 1855, es difícil imaginar un paisaje sin la línea férrea, sin los trenes surcando los campos, sin los tendidos eléctricos de hoy, sin los puentes de los caminos. Mañana seguiremos.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario