ABRIL
Los gigantes caídos (Campo de Criptana, 1927)
Viajeros en Campo de Criptana: El escritor alemán Friedrich Wilhelm Hackländer y los cielos de La Mancha (1853-1854)
Viajeros en Campo de Criptana: El académico colombiano Lucio Pabón Núñez y el paisaje de La Mancha (1962)
Viajeros en Campo de Criptana: El académico colombiano Lucio Pabón Núñez y las gentes y pueblos de La Mancha (1962)
Viajeros en Campo de Criptana: El académico colombiano Lucio Pabón Núñez y los molinos de viento (1962)
Viajeros en Campo de Criptana: El académico colombiano Lucio Pabón Núñez, los molinos de viento y Don Quijote (1962)
El Homenaje a la Sociedad de amigos del Libro y a la de amigos de los molinos de Campo de Criptana (1951) (I): Los prolegómenos, y José González Lara
El Homenaje a la Sociedad de amigos del Libro y a la de amigos de los molinos de Campo de Criptana (1951) (II): José Antonio Sánchez Manjavacas y Julio Gil
El Homenaje a la Sociedad de amigos del Libro y a la de amigos de los molinos de Campo de Criptana (1951) (III): El alcalde Emiliano de Torres, y el pintor Francisco Valbuena
De Campo de Criptana a El Toboso: Caminos, paisajes, gentes y palabras (1916) (I)
De Campo de Criptana a El Toboso: Caminos, paisajes, gentes y palabras (1916) (II)
El alumbrado público de Campo de Criptana (1900)
García Bustamante, naturista (Campo e Criptana 1934)
El pintor Gregorio Prieto y los molinos de viento de Campo de Criptana (1961) (I)
El pintor Gregorio Prieto y los molinos de viento de Campo de Criptana (1961) (II)
El geógrafo francés Onésime Reclus y La Mancha (Campo de Criptana, finales del s. XIX) (I): Historias del agua y los molinos de viento
El geógrafo francés Onésime Reclus y La Mancha (Campo de Criptana, fines s. XIX) (II): El hombre y el árbol
Agua y viento, río y molinos…: El testimonio del escritor conquense Fermín Caballero (Campo de Criptana, 1840)
El río ultrajado (I): Historias del Záncara (Campo de Criptana, 1894)
El río ultrajado (II): Historias del Záncara (Campo de Criptana, 1926)
Las viñas de José Vicente Moreno Olmedo y la apocalíptica amenaza del piral (Campo de Criptana, 1930)
Francisco de Sales Salcedo, proteccionista convencido (Campo de Criptana 1877)
José Joaquín Pulpón y García, albéitar (Campo de Criptana, 1877-1879)
El «Cancionero Musical Manchego» de Pedro Echevarría Bravo (Campo de Criptana, 1951) (I)
El «Cancionero Musical Manchego» de Pedro Echevarría Bravo (Campo de Criptana, 1951) (II)
El «Cancionero Musical Manchego» de Pedro Echevarría Bravo (Campo de Criptana, 1951) (III)
El «Cancionero Musical Manchego» de Pedro Echevarría Bravo (Campo de Criptana, 1951) (IV)
Una celebración cultural en el Cine Rampie (Campo de Criptana, 1949)
Campo de Criptana, siglo XVI: Censo y vecinos pecheros
El pionero cooperativismo de Campo de Criptana… y una pequeña curiosidad (1904)
MAYO
Criptanenses en la Primera Guerra de Marruecos (Campo de Criptana, 1863)
Un segundo estanco para Campo de Criptana (1849)
M. C. G., panegirista de la Caja Postal de Ahorros de Campo de Criptana (1917) (I)
M. C. G., panegirista de la Caja Postal de Ahorros de Campo de Criptana (1917) (II)
Expósitos de Campo de Criptana (1841, 1842)
Germán Muñoz Quirós y Martínez Santos, «Cascarillas», y el robo de ganado (Campo de Criptana, 1869)
Un premio para la Filarmónica Beethoven (Campo de Criptana, 1948)
El homenaje a los músicos criptanenses Manuel Angulo Sepúlveda y Saturnino González Rubio (Campo de Criptana, 1946)
En busca y captura (Campo de Criptana, 1855)
La agresión al criptanense Isidoro Berenguillo y Casero (Campo de Criptana, 1869) (I)
Campo de Criptana, el molino «Pilón» y Argentina (1961)
La agresión al criptanense Isidoro Berenguillo y Casero (Campo de Criptana, 1869) (II)
Campo de Criptana, 1814: El joven Baldomero Espartero y la Condesa
Cuando Campo de Criptana entró en la historia de la astronomía: 1826, 14 de febrero, 7:50 a. m.
Publicidad criptanense (I): Harinas «La Angelita» y productos alimenticios «Pacrip» (Campo de Criptana, 1944-1946)
Publicidad criptanense (II): La «Industria blanca» de Telesforo Manjavacas Millán (Campo de Criptana, 1944)
Publicidad criptanense (III): Las «Artes blancas» de Cecilio Manzaneque Bustamante (Campo de Criptana, 1944)
Publicidad criptanense (IV): Fábrica de harinas «La Ceres Manchega» y «Taller de pulido y estriado de cilindros», de José Casado Tardío (Campo de Criptana, 1944, 1946)
La Hermandad de Labradores (Campo de Criptana, 1946)
La ilustre visita episcopal (Campo de Criptana, 1911) (I): Preámbulo y observaciones generales
La ilustre visita episcopal (Campo de Criptana, 1911) (II): El juramento de la bandera de los «tarsicianos» de la Sección Adoradora Nocturna y el maestro Mariano Fernández Viejobueno
La ilustre visita episcopal (Campo de Criptana, 1911) (III): Misa, motetes y la corrección de un corresponsal
La ilustre visita episcopal (Campo de Criptana, 1911) (IV): La retórica del prelado y el panegírico del corresponsal
La ilustre visita episcopal (Campo de Criptana, 1911) (V): La comunión y los padrinos
La ilustre visita episcopal (Campo de Criptana, 1911) (VI): El banquete y los comensales
La ilustre visita episcopal (Campo de Criptana, 1911) (VII): El Hospital de San Bartolomé y la Escuela Catequista «Santa Teresa»
La ilustre visita episcopal (Campo de Criptana, 1911) (VIII): Una confirmación masiva, la iglesia del convento de Carmelitas Descalzos y el tabernáculo
La ilustre visita episcopal (Campo de Criptana, 1911) (IX): La Adoración Nocturna
Vicente de Olmedo, químico e investigador de jabones (Campo de Criptana, 1790)
Otra vez sobre la «Hermandad de los treinta Caballeros» de Campo de Criptana, o «The band of veteran warriors» según Ruth Kedzie Wood (1916)
Campo de Criptana, 1907: El banquete anticlerical (I)
JUNIO
Campo de Criptana, 1907: El banquete anticlerical (II)
Robos en el tren (Campo de Criptana, 1893, 1915, 1921)
La ilustre visita episcopal (Campo de Criptana, 1911) (X): La aclamación infantil
La ilustre visita episcopal (Campo de Criptana, 1911) (XI): Actos finales, despedida… y la lluvia que no cesa
La viuda de Fernández Baldor y las palmeras datileras (Campo de Criptana, 1932)
Historias del cementerio de Campo de Criptana: La humilde sepultura de los presbíteros (1873-1923)
Campo de Criptana (1911): La extraña historia del viajero Bagaria (I)
Campo de Criptana (1911): La extraña historia del viajero Bagaria (II)
Campo de Criptana (1911): La extraña historia del viajero Bagaria (III)
Los vinos y aceites de Campo de Criptana en la Exposición Colonial de Ámsterdam (1883)
Las «Canciones sefardíes» de Manuel Angulo (Campo de Criptana, 1959)
En busca y captura (Campo de Criptana, 1835-1878)
En busca y captura (Campo de Criptana, 1822)
Viajeros en Campo de Criptana: El francés Arthur Bonnot y su libro «Les merveilles de l’Espagne» (1900)
La rebelión de los concejales (Campo de Criptana, 1883)
Geografías, topónimos, parajes, lagunas, arroyos y más cosas (Campo de Criptana 1881, 1887)
Las «granjas de señorío secular» de Campo de Criptana (1789)
La inesperada muerte de Ignacio de Artiñano (Campo de Criptana, 1903)
El desahucio del Círculo Radical Socialista (Campo de Criptana, 1934)
Los frailes desalmados y «El Motín» (Campo de Criptana, 1885)
Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (I)
Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (II): Felipe Palmero Fermoso
Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (III): Santos Florez y Francisco José López Manzanares
Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (IV): Federico Bustamante
Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (V): Ramón Lara
Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (VI): Ángel Ladrón de Guevara y Antonio Granero
Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (VII): Ramón Pulpón
Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (VIII): Juan Casarrubios
Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (IX): Antonio Gullón
El entierro de la condesa (Campo de Criptana, 1887)