Julio – Septiembre 2013

JULIO
 
Juliana Ortiz Olmedo… en la flor de la vida (Campo de Criptana, 1885)
 
Un día en la vida de Campo de Criptana (1886) (I)
 
Un día en la vida de Campo de Criptana (1886) (II)
 
Un día en la vida de Campo de Criptana (1886) (III)
 
Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (X): Cristóbal Alberca
 
Bernardo Gómez: Músico, boticario, «sancho» azoriniano y criptanense ilustre (Campo de Criptana, 1889-1918)
 
El alarife, su oficial y un robo inmoral (Campo de Criptana, 1911)
 
Propietarias, terrenos y plagas de langosta (Campo de Criptana, 1886)
 
Criptanenses ilustres: Esteban Olmedo Gabaldón, religioso en Filipinas (1689)
 
Jesús Cañas, fotógrafo profesional (Campo de Criptana, 1903-1908)
 
La quiebra del Reino y el pósito real de Campo de Criptana (1836)
 
Viajeros en Campo de Criptana: Wenceslao Fernández Flórez, Don Quijote y los molinos de viento (1914)
 
Cuestiones sanitarias (Campo de Criptana, 1891)
 
Los pozos de Campo de Criptana: Milagros, toponimias, historias y sucesos (1550-1928)
 
Primitivo Pozo, músico y pobre (Campo de Criptana, 1876-1886)
 
La interminable paciencia de la Parca, o accidente y muerte del octogenario criptanense Santiago Gómez y Gómez Casarrubios (1870)
 
El Pósito y la escarda (Campo de Criptana, 1881)
 
He ahí la cuestión… (Campo de Criptana, 1913)
 
El mitin de la discordia (Campo de Criptana, 1936)
 
El general Aguilera y los Cerrillos (Campo de Criptana, 1927)
 
La misa de quintos, la iglesia del Carmen y el escapulario (Campo de Criptana, 1913)
 
La airada protesta de la Empresa del Teatro Cervantes (Campo de Criptana, 1915)
 
Una comida campestre y las gachas manchegas (Campo de Criptana, 1905)
 
Cuestiones consistoriales varias (Campo de Criptana, 1910)
 
Los vocales de la Junta Municipal y la toponima callejera de Campo de Criptana (1910)
 
Luis Cenjor Milán, secretario de la Junta Municipal del Censo Electoral (Campo de Critpana, 1913)
 
La revolución del nomenclátor (Campo de Criptana, 1890)
 
Aquel viejo puente de San Benito… y sus remiendos (Campo de Criptana, 1575, 1790, 1872-1892)
 
La inminente amenaza del cólera (Campo de Criptana, 1890) (I)
 
La inminente amenaza del cólera (Campo de Criptana, 1890) (II)
 
La calma después de la tormenta (Campo de Criptana, 1890) (I)
 
 
AGOSTO
 
La calma después de la tormenta (Campo de Criptana, 1890) (II)
 
La calma después de la tormenta (Campo de Criptana, 1890) (III)
 
Doce hombres sin piedad (Campo de Criptana, 1890)
 
Acuerdos y decisiones fúnebres, y la cuestión del cementerio (Campo de Criptana, 1879-1891)
 
La calle Concepción, los cementerios y un terrible suceso (Campo de Criptana, 1877-1929)
 
El azafrán «que da sueño y alegría», y Díez Hermanos y Compañía (Campo de Criptana, 1792-1917)
 
Miscelánea vinícola (Campo de Criptana, 1917)
 
Obras, obras… y más obras (I): Campo de Criptana, 1927
 
Obras, obras… y más obras (II): Campo de Criptana, 1927
 
Las puertas del campo (Campo de Criptana, 1911, 1916)
 
Un robo variado, un cocedero y la toponimia rural criptanense (Campo de Criptana, 1937)
 
El alcalde Domingo Esteso, y un médico para Arenales de la Moscarda (Campo de Criptana, 1922)
 
Mª de la Concepción Fernández García, y su escuela privada para niñas (Campo de Criptana, 1903)
 
Campo de Criptana, 1911: Aquel solemne jueves de agosto…
 
La audiencia del Presidente del Consejo de Ministros (Campo de Criptana, 1854) (I)
 
La audiencia del Presidente del Consejo de Ministros (Campo de Criptana, 1854) (II)
 
La audiencia del Presidente del Consejo de Ministros (Campo de Criptana, 1854) (III)
 
Ramón Cano Paños, párroco de Campo de Criptana, R. I. P. († 1912)
 
Los fastuosos funerales del párroco Ramón Cano Paños (Campo de Criptana, 1912)
 
Más sobre la defunción del párroco Ramón Cano Paños (Campo de Criptana, 1912)
 
Médicos en Campo de Criptana (1920-1924)
 
La escuela en los tiempos del cólera (Campo de Criptana, 1838-1844)
 
Más sobre la defunción del canónigo magistral de la Catedral de Burgos, Ignacio de Artiñano y Orbegozo (Campo de Criptana, 1903)
 
¿Qué me pasa, doctor? (Campo de Criptana, 1885-1933)
 
La letal, fulminante y extraña enfermedad de la hija del conde de C… (Campo de Criptana, 1844) (I): Los orígenes
 
La letal, fulminante y extraña enfermedad de la hija del conde de C… (Campo de Criptana, 1844) (II): Continúa la cuenta atrás…
 
La letal, fulminante y extraña enfermedad de la hija del conde de C… (Campo de Criptana, 1844) (III): El fatal desenlace
 
La letal, fulminante y extraña enfermedad de la hija del conde de C… (Campo de Criptana, 1844) (IV): Epílogo
 
Las catorce mil misas del diputado y propietario Juan Bautista Baíllo (Campo de Criptana, 1825-1867)
 
Tirando del hilo: De la defunción de José Alberca García de León (1908) a la predicación del franciscano Rafael Alberca (Campo de Criptana, 1894-1911)
 
Rompiendo el hielo (Campo de Criptana, 1929)
 
 
SEPTIEMBRE
 
Geografías recónditas (Campo de Criptana, 1575-1943)
 
De nuevo, sobre la «sepultura de los presbíteros»: La defunción de Pedro Nolasco Robles Cano (Campo de Criptana, 1915)
 
¿Por unanimidad o por mayoría? (Campo de Criptana, 1883)
 
Turbulencias y disensiones consistoriales (Campo de Criptana, 1883)
 
Gumersindo Villacañas, tintorero ambulante… en busca y captura (Campo de Criptana, 1873, 1875)
 
Ignacio Peñaranda, militar (Campo de Criptana, 1835-1896)
 
Antroponimias curiosas (Campo de Criptana, 1877)
 
Una boda, un funeral y un epitafio: Los Quintanar – Funes (Campo de Criptana, 1896-1916)
 
Las hilas de doña Basilisa (Campo de Criptana, 1860)
 
El regreso de Ignacio Violero (Campo de Criptana, 1896)
 
Retiros y jubilaciones militares… o la búsqueda de la paz (Campo de Criptana, 1850-1916)
 
El concierto del «Corpus» en el Casino Primitivo (Campo de Criptana, 1921) (I): Prefacio; sobre Celedonio Cedenilla
 
El concierto del «Corpus» en el Casino Primitivo (Campo de Criptana, 1921) (II): Los músicos y el programa
 
El concierto del «Corpus» en el Casino Primitivo (Campo de Criptana, 1921) (III): Epílogo letárgico-crítico
 
Los ecos de un suceso (Campo de Criptana, 1924)
 
Callejero económico y social: La calle Empedrada y su clase media (Campo de Criptana, 1877)
 
Cuestión de horarios (Campo de Criptana, 1922)
 
La vid y la vida (Campo de Criptana, 1904) (I)
 
La vid y la vida (Campo de Criptana, 1904) (II)
 
La vid y la vida (Campo de Criptana, 1904) (III)
 
Reincidencias y caídas (Campo de Criptana, 1908, 1921)
 
La banda de salteadores, el maleante y la amante (Campo de Criptana, 1932)
 
De árboles, farolas… y faroleros (Campo de Criptana, 1884)
 
Un absurdo concurso y un premio increíble (Campo de Criptana, 1912)
 
La otra cara de la moneda: Las necrológicas del periódico «Sancho Panza» (Campo de Criptana, 1912)
 
El éxito escolar de Luis Esteso Cenjor… y una tristeza (Campo de Criptana, 1912)
 
Luis Esteso, orador en el Círculo de la Juventud Reformista (Campo de Criptana, 1919)
 
La cartelera del Teatro Cervantes: Perros comediantes, pantomimas y prestímanos (Campo de Criptana, 1914)
 
Campo de Criptana, diciembre, 1937: Y la vida sigue…
 
De casinos, reformas y críticas: Las ironías del periódico «Sancho Panza» (Campo de Criptana, 1912)
 
 
 
 
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.