OCTUBRE
Campo de Criptana en 1831 (II): «Nullius dioeceos», la provincia de La Mancha y El Altillo
Campo de Criptana en 1831 (III): La falda del cerro, los molinos… y una seguidilla
Campo de Criptana en 1831 (IV): Las economías extinguidas
Campo de Criptana en 1831 (V): Hidrologías varias
La travesía en globo (Campo de Criptana 1907)
Arenales de la Moscarda: Algunos datos (Campo de Criptana 1911)
Campo de Criptana en 1911 (I): Generalidades, la administración y la parroquia
Campo de Criptana en 1911 (II): La enseñanza pública
Campo de Criptana en 1911 (III): Los abogados
Campo de Criptana en 1911 (IV): Los carreteros, los guarnicioneros, la horma y la formas
Campo de Criptana en 1911 (VI): Carpinteros y ebanistas
Campo de Criptana en 1911 (VII): Bebidas varias
Campo de Criptana en 1911 (VIII): El vino
Campo de Criptana en 1911 (IX): El espíritu del vino
Campo de Criptana en 1911 (X): Paradores y hoteles
Campo de Criptana en 1911 (XI): Ferreterías, herrerías y hierros
Campo de Criptana en 1911 (XII): La harina
Campo de Criptana en 1911 (XIII): Panaderías
Campo de Criptana en 1911 (XIV): Tejidos y sastrerías
Campo de Criptana en 1911 (XV): Libros, librerías y libreros
Campo de Criptana en 1911 (XVI): Relojerías y joyerías
Campo de Criptana en 1911 (XVII): Los comestibles
Campo de Criptana en 1911 (XVIII): Carnicerías
Campo de Criptana en 1911 (XIX): Pescaderías
Campo de Criptana en 1911 (XX): Los veterinarios
Campo de Criptana en 1911 (XXI): Los médicos
Campo de Criptana en 1911 (XXII): Confiterías y pastelerías
Campo de Criptana en 1911 (XXIII): El aceite
NOVIEMBRE
Por los caminos de Campo de Criptana (1886) (I): Al Alcázar de San Juan
Por los caminos de Campo de Criptana (1886) (II): A la estación
Por los caminos de Campo de Criptana (1886) (III): Al Cristo de Villajos
Por los caminos de Campo de Criptana (1886) (V): A El Toboso
Por los caminos de Campo de Criptana (1886) (VII): A Arenales
Bibliofilias criptanenses (Campo de Criptana, 1952, 1953)
Un incendio y los duros de antes (Campo de Criptana 1928)
La dos caras de la moneda: Los «cadáveres pobres» y los panteones (Campo de Criptana 1927)
La fusión de las harineras (Campo de Criptana 1960)
El bálsamo maravilloso (Campo de Criptana 1906)
Efemérides ferroviarias: El apartadero «El Rosillo» (Campo de Criptana 1914)
La estación fantasma (Campo de Criptana 1886)
El extraño robo de las pasas (Campo de Criptana 1884)
La unión hace la fuerza… o los sindicatos y asociaciones agrícolas (Campo de Criptana 1930)
El «Criptana III» en la regata de Ginebra (Campo de Criptana 1925)
De nuevo el «Criptana III» en Ginebra (Campo de Criptana 1920)
La vendimia y los precios de la uva (Campo de Criptana 1923)
Una boda, una luna de miel y veinte funciones (Campo de Criptana 1906)
La loca historia de un ayuntamiento (Campo de Criptana 1933)
El destino quita, el destino pone: La donación de Pablo Millán (Campo de Criptana 1885)
Los dieciséis días sin Puente de San Benito (Campo de Criptana 1865)
La carta de José Simó (Campo de Criptana 1914)
La extraordinaria y asombrosa crez del Pósito (Campo de Criptana 1881)
La carrera del siglo (Campo de Criptana 1943)
DICIEMBRE
El concierto de Groskalki, o la historia de un violinista prodigioso en Campo de Criptana (1911)
La espinosa cuestión de las tarifas del ferrocarril (Campo de Criptana 1891)
De nuevo la carta de José Simó y la asamblea de Manzanares (Campo de Criptana 1914)
Casi once mil habitantes…: Un nuevo censo para Campo de Criptana y Arenales de la Moscarda (1911)
La prueba ciclista, el equipo «Licor 43» y Manzaneque (Campo de Criptana 1959)
Se cita, llama y emplaza… por desacato (Campo de Criptana 1857)
El Casino Primitivo (Campo de Criptana 1917)
El Casino de la Concordia (Campo de Criptana 1917)
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (I): Prefacio inicial… y la bodega de José María Sañoso
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (II): La Agrícola Manchega
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (III): La Sociedad Vinícola del Carmen
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (IV): Las bodegas de Rubín
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (V): La bodega de Jesús Ortiz
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (VI): La bodega de Faustino López López
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (VII): La bodega de Domingo Esteso
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (VIII): La bodega de José Simón
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (IX): La bodega de Santiago Millán, hijo
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (X): La bodega de la «Viuda e hijos de Patricio Escobar»
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (XI): La bodega de Marcelino Moreno y el «vino de pasto»
Historias del vino (Campo de Criptana 1917) (XII): Epílogo
Más historias sobre la Virgen de Criptana, su santuario y su fiesta (Camo de Criptana 1575-1947)
Más cosas de la Virgen de Criptana: El santuario, la imagen y la etimología (Campo de Criptana 1917)
José Vicente Moreno Flores, «practicante – sangrador» municipal (Campo de Criptana 1884)
Un año más de «Criptana en el tiempo»… ya el cuarto (Campo de Criptana 2015)