Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Tiene también Campo de Criptana su historia sísmica, no sabemos si pequeña o grande, porque no hay muchos datos históricos. Sí podemos, en cambio, deducir a partir de información histórica en otras ciudades próximas, como Toledo, Ciudad Real o Madrid, si Campo de Criptana. o las que fueron sus tierras antes de que Criptana existiese como entidad histórica, pudieron sufrir terremotos. No cabe duda que los sufrieron; otra cosa es que quedara memoria documental de ellos.

Tierras de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Tierras de Criptana: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)

Tenemos un instrumento documental que resulta básico para investigar qué posibles terremotos pudieron afectar en el pasado a Campo de Criptana. Es la obra de J. M. Martínez Solares, J. Mezcua Rodríguez, Catálogo sísmico de la Península Ibérica (880 a. C. – 1900), Monografía núm. 18 (Ministerio de Fomento – Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, Madrid 2002). Recoge este escrito referencias de los principales terremotos que afectaron a la Península Ibérica en el pasado. De él tomamos los datos que siguen, siendo el primero al que haremos referencia hoy el de 1169 y el último el de 1761. Todos ellos, sin duda, se sintieron también con mayor o menor intensidad en Campo de Criptana, aunque sólo hay datos explícitos para el de 1755, que, sin duda, fue uno uno de los peores de los que se tiene recuerdo.

Son los siguientes, con indicación de páginas correspondientes al catálogo de Martínez – Mezcua:

1169

[pág. 111]

Localizado en Andújar (Jaén), se sintió también en Toledo, Sevilla, Córdoba y Granada. Intensidad máxima: VIII-IX.

1431. 24 de abril. 14:00 horas

[pág. 117]

Estuvo localizado en el Sur de Granada, de una magnitud 6,7, pero se sintió también en Madrid y Ciudad Real, con intensidades IV-V y VI-VII respectivamente, y en Murcia y Orihuela, con intensidad S.

Patio de la Alcaza: Dibujo a tinta de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

Patio de la Alcaza: Dibujo a tinta de José Manuel Cañas Reíllo (2014)

1680. 9 de octubre. 7:00 horas

[pág. 126]

Estuvo localizado al NW de Málaga. Tuvo una intensidad máxima de VIII-IX y una magnitud de 6,8. Se sintió también en Madrid, Toledo y Valladolid.

1755. 1 de noviembre. 10:16 horas

[págs. 130-171]

Fue éste, sin duda, uno de los seísmos más fuertes y destructivos que afectaron a la Península Ibérica y el único del que hay registros para Campo de Criptana. Estuvo localizado al SW del Cabo de San Vicente. Alcanzó una intensidad máxima de X y una magnitud de 8,5. Se sintió en lugares tan lejanos como Vitoria, Oviedo, Santander y Barcelona (intensidad II-III), en La Coruña y Albacete (intensidad V), en Almería (intensidad III-IV), en Ávila (intensidad IV), en Cuenca (intensidad IV-V), y sobre todo en lugares de Ciudad Real, Toledo, Extremadura y Andalucía, además de Portugal. En Badajoz alcanzó una intensidad de VI, en Cáceres y Madrid V-VI, en Cádiz VI-VII y en Arcos de la Frontera VII-VIII. Toda la provincia de Ciudad Real también lo sintió (pág. 141): en Campo de Criptana alcanzó una intensidad de VI-VII, igual que en Almagro, Almodóvar del Campo, Corral de Calatrava, Daimiel y otros pueblos. Se estima en 15.000 las víctimas que produjo este terremoto.

Ruinas: Pastel al aceite por José Manuel Cañas Reíllo (1998)

Ruinas: Pastel al aceite por José Manuel Cañas Reíllo (1998)

1761. 31 de marzo. 12:15 horas

[pág. 172]

Se localizó al SW del Cabo de San Vicente. Alcanzó una intensidad máxima de VI-VIII, y una magnitud de 6,7. Se sintió en toda la Península Ibérica.

Hasta aquí los terremotos olvidados que sacudieron las tierras criptanenses en el pasado. Mañana continuaremos con más información sobre terremotos sucedidos a partir de 1804.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario