Etiquetas
Abel Violero Cruz, Alcázar de San Juan, Aldea, Arenales de la Moscarda, Arenales de San Gregorio, Barriguera, Bicicleta "Dal", Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, Caballería, campo de criptana, Cebada, Correón, Costal, Cuero, Damnificado, DRAE, Fanega, Florencio Alberca Ortiz, Juzgado de Instrucción, Legítima adquisición, Lona, Noche, Paletilla de cerdo, Pertenencia, Robo, Sillín, Sufra, Zufra
Era y sigue siendo Arenales de San Gregorio pueblo plácido, pueblo bucólico, quizá el que más en la comarca, pueblo cuya silueta se confunde con el horizonte campestre. Esa paz, sin embargo, de vez en cuando se veía quebrantada por algún que otro incidente, y de ello vamos a hablar precisamente hoy.

Un lugar tranquilo: Óleo de José Manuel Cañas Reíllo (2001)
Seguimos hoy en el año 1948, momento en el que nos situábamos con el artículo de ayer, tiempos en que aún el actual Arenales de San Gregorio se llamaba Arenales de la Moscarda y era aldea de Campo de Criptana, para ver qué ocurrió la noche del 8 al 9 de marzo. Porque aquella noche, al amparo de las sombras y de la oscuridad, sufrió Arenales un robo.
De ello tenemos noticia por un edicto del juez de instrucción de Alcázar de San Juan y de su partido que se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 24 de marzo de 1948. El edicto rogaba a las autoridades y a la policía judicial que se realizasen gestiones «para la busca y recuperación» de una serie de artículos que habían sido robados en la noche citada, es decir, la del 8 al 9 de marzo, «de las casas en la aldea de Arenales de la Moscarda». Estos artículos eran los siguientes:
… tres paletillas de cerdo, de unos siete kilos cada una; fanega y media de cebada; tres costales de lona; una barriguera de cuero, en buen uso; una zufra del mismo material y uso, y una bicicleta nueva, marca «Dal», con sus accesorios de bomba y porta-equipajes…
Nos ha llamado la atención aquí el término «zufra», quizá en lugar de «sufra», vocablo que según el DRAE es un:
Correón que sostiene las varas, apoyado en el sillín de la caballería de tiro.
En este caso, sería de cuero como la «barriguera», término que, también según el DRAE, tiene el significado de:
Correa que se pone en la barriga a las caballerías de tiro.

Cuando cae la noche: Foto de José Manuel Cañas Reíllo (2015)
Continúa el edicto dando más datos sobre los damnificados por el robo, que en este caso fueron los vecinos de Campo de Criptana Abel Violero Cruz y Florencio Alberca Ortiz, quienes, como quien dice de la noche a la mañana, se quedaron sin sus pertenencias. Hasta el momento de la publicación del edicto se desconocía completamente quién o quiénes habían sido los autores del robo. A pesar de ello se advierte que en caso de encontrar los artículos sustraídos en manos de alguien que no pudiese acreditar su «legítima adquisición», éste sería puesto a disposición del Juzgado.
Ésta es la breve crónica de lo ocurrido aquella noche del 8 al 9 de marzo, narrada casi en un día como aquel, a punto de cumplirse los sesenta y ocho años del suceso.
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Pingback: Caso abierto: La persistente ola de robos de 1941 en Arenales de la Moscarda (Campo de Criptana 1947) (II): Un poco de todo | Criptana en el tiempo