Etiquetas
Alcázar de San Juan, Antonio Mella, Bernardo Casarrubios y González, campo de criptana, Carmelo Manzaneque, Cementerio, Cerro de la Vega, Clarisa López y Sánchez Nieto, Comité Republicano Español, Elecciones, Emeterio Escribano, Epitafio, Francisco de Paula Leal, Francisco Pi y Margall, Hilarión Escobar, Historia, José Gregorio Casarrubios, José María Flores, Juan Antonio Flores, Juan Casarrubios Lozano, Julio Casarrubios, Langosta, Manuel Amores, Manuel Caarrubios Galindo, Manuel Ruiz, Nicolás Salmerón Alonso, Patricio Utrilla, Pedro Casarrubios, Ramón Lara Pulpón, República, Republicano, Santiago López Casero, Santos Flores Casarrubios, Sebastián Cruz, Zorrilla
Continúo hoy con la historia que hay detrás de uno de esos cientos o miles de nombres escritos en epitafios del cementerio de Campo de Criptana. Ayer hablé de uno de estos nombres, Francisco de Paula Leal y de su actividad política en la organización republicana de este pueblo. Hoy aportaré más datos al respecto, no sin antes incluir una nota más que completa lo dicho ayer. Francisco de Paula Leal figuraba entre los contribuyentes de Criptana con derecho a voto. Así, aparece citado entre los electores del distrito de Alcázar de San Juan para las elecciones de 1863 (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 17 de octubre, pág. 2) y de 1865 (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 4 de diciembre, pág. 1). Once meses después, el 5 de noviembre de 1866, fallecería Clarisa López y Sánchez Nieto, su compañera de epitafio, quizá, como dije ayer, su esposa, a la edad de 39 años.
Cinco años después, en 1871, Leal seguía en política, y aparecía como secretario del Comité Republicano Español en Campo de Criptana (La discusión, año XVI (2ª época), núm. 874, del domingo 20 de agosto de 1871). Los demás componentes del comité eran: Santiago López Casero, presidente, y Antonio Mella, vicepresidente.
Algunos años después, en 1886, volvemos a encontrarlo, también con un cargo en el partido republicano. El periódico Las dominicales del libre pensamiento, año IV, núm. 191, del domingo 15 de agosto de 1886, publica el listado de cargos que componían la organización republicana criptanense, y Leal era uno de los vocales. Los restantes vocales eran Hilarión Escobar, Manuel Casarrubios Galindo, Emeterio Escribano, José María Flores, Juan Casarrubios Lozano, Sebastián Cruz, Manuel Amores, Juan Antonio Flores, Patricio Utrilla, José Gregorio Casarrubios, Ramón Lara Pulpón, Carmelo Manzaneque y Pedro Casarrubios. El presidente era Bernardo Casarrubios y González, el vicepresidente Santos Flores Casarrubios y el secretario Julio Casarrubios. Además, contaban con la presidencia de honor de los jefes nacionales del partido: Manuel Ruiz Zorrilla, Francisco Pi y Margall y Nicolás Salmerón Alonso.
Ese mismo año de 1886, un terreno de labor propiedad de Francisco de Paula Leal fue infectado por el «germen» de langosta. Estaba situado en el paraje llamado «Cerro de la Vega», y la extensión afectada fue de 1 hectárea, 93 áreas y 19 centímetros (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, 15 de septiembre de 1886, pág. 38).
JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO
Francisco de Paula Leal Sánchez-Flor fue hijo de Dionisio Leal Sz-Bermejo y de Teresa Sz-Flor Rodríguez, está última natural de El Toboso, casó con Clarisa López-Rufián Sz-Nieto, hija de Francisco López-Rufián y de Eugenia Sz-Nieto Marcos-Alberca y tuvieron 4 hijos: Mª Manuela que casó el 21/11/1872 con Ricardo Ignacio Ortiz Sánchez-Quintanar, Eugenia que casó con su primo Luis López-Rufián Rodríguez-Quiñones el 03/02/1883 y vivió en Madrid, Dionisio que casó el 14/02/1887 con Mª Dolores Perucho López-Gascón y José que casó con Micaela Pulpón Pulpón el 08/05/1889. Fº de Paula falleció a causa de una apoplejía a las 7 horas en su domicilio de la calle Empedrada (actual Virgen de Criptana) el 27/02/1887.
Hola, Luis:
Te agradezco mucho estos datos sobre el matrimonio. Precisamente algunos de estos datos (aunque no tan detallados como los tuyos) los tenía reservados para el artículo de hoy, con el que pensaba concluir la serie sobre Francisco de Paula Leal.
Muchas gracias por tu comentario.
Pingback: Historias del Cementerio de Campo de Criptana (III): Francisco de Paula Leal, republicano († 1887) « Criptana en el tiempo
Pingback: Los monárquicos liberales de Campo de Criptana (1871) (III): Santos Florez y Francisco José López Manzanares | Criptana en el tiempo
Pingback: Callejero económico y social: La calle Empedrada y su clase media (Campo de Criptana, 1877) | Criptana en el tiempo
Pingback: Un paseo fúnebre… en la soledad del camposanto (Campo de Criptana 2014) | Criptana en el tiempo