Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Joseph Wright de Derby: Un filósofo dando una lección sobre el Planetario (ca. 1766). Derby Museum and Art Gallery

Joseph Wright de Derby: Un filósofo dando una lección sobre el Planetario (ca. 1766). Derby Museum and Art Gallery

Como decíamos ayer, en 1906 el religioso Lorenzo Carrillo y Muñoz fundaba en Campo de Criptana el colegio que se llamaría de San Gregorio. No era, sin embargo, una fundación a partir de la nada, ni su fundador era un inexperto en estas lides. Desde 1903 este mismo colegio había estado en pleno funcionamiento, y muy satisfactoriamente al parecer, en Daimiel, con el nombre de Colegio General y Técnico. El traslado a Campo de Criptana requería de los permisos necesarios de la Universidad Central, encargada de las competencias académicas en esa época, del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que tenía las competencias en educación, del director del Instituto de Ciudad Real, de la inspección provincial de enseñanza y del Ayuntamiento de Campo de Criptana (véase: El Colegio de San Gregorio, Campo de Criptana, 1906, I: Los orígenes). Éste último se aseguraría de que el local que alojaría el colegio tuviese las condiciones se salubridad, seguridad e higiene adecuadas. De todo ello se daba cuenta, como también dijimos ayer, en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, del 9 de noviembre de 1906.

Leonardo da Vinci: El hombre de Vitrubio

Leonardo da Vinci: El hombre de Vitrubio

Lógicamente, la obtención del permiso de tantas instituciones y, en especial, el de la Universidad Central, requería la publicación del plan de estudios, de las asignaturas, cuerpo del profesorado, sus titulaciones, en qué días se impartiría cada asignatura y con qué horario. Y todo ello se detalla en el mismo boletín. Como es muy largo de contar, nos limitaremos hoy al plan de estudios con las asignaturas, dejando para los días sucesivos lo restante. El plan de estudios para el curso 1906-1907 se articulaba en cinco cursos,  y como se verá, estaba diseñado con el fin de poder proporcionar al alumno una formación lo más completa posible, tanto en letras como en ciencias.

Primer Curso. Figuraba a la cabeza la asignatura de Castellano, como es de rigor, dándole la gran importancia que se merecía entonces y que, posiblemente, tendría que merecerse hoy aunque no se le preste la atención debida en los planes de estudios actuales. Seguían las asignaturas de Geografía General y de Europa, y de Nociones y ejercicios de Aritmética y Geometría. Y también había un lugar para la Caligrafía.

Segundo Curso. Se introducía ya un primer curso de Latín, una asignatura de Geografía, dedicada a España (recordemos que en el primer curso era Geografía General), y una asignatura de Aritmética.

Tercer Curso. Se impartían un segundo curso de Latín, las asignaturas de Historia de España y de Geometría, y un primer curso de Francés.

Francesco de Mura: Alegoría de las artes (1750). París, Museo del Louvre

Francesco de Mura: Alegoría de las artes (1750). París, Museo del Louvre

Cuarto Curso. Había una asignatura, que quizá hoy se tendría que recuperar por el bien de los alumnos, de Preceptiva y Composición. Seguía un segundo curso de Francés y se completaba con una asignatura de Álgebra y Trigonometría.

Quinto Curso. Era el más completo y el más variado en asignaturas. Había una Historia Literaria, una asignatura de Psicología y Lógica. Seguían las asignaturas de Física, Fisiología e Higiene, Dibujo y Música. Lo curioso es que tratándose de un colegio privado regentado por un religioso, la asignatura de religión no se introducía hasta este quinto curso, en el que también había otra de Gimnasia.

Dejamos aquí este plan de estudios en el que solo echamos en falta la asignatura de Griego. Mañana seguiremos hablando de este Colegio de San Gregorio y nos ocuparemos del cuerpo de profesores y de sus titulaciones.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO