Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Continuamos con lo que nos cuenta el criptanense que firma como EMECEGE una carta publicada en el periódico comarcal El Pueblo Manchego, núm. 1.829, del 17 de febrero de 1917, sobre las excelencias y éxitos de la Caja Postal de Ahorros de Campo de Criptana. Ayer nos expuso las razones que le llevaron a escribir este reivindicativo escrito, que se publicó con el título CAMPO DE CRIPTANA, La Caja Postal de Ahorros. Buscaba el panegirista, fundamentalmente, dejar claro que Campo de Criptana era una de las localidades que más se había volcado en esa institución dependiente del servicio de correos. Para demostrarlo dejó C. M. G. que los números hablaran por si mismos y que lo hicieran en pesetas, para que al lector le quedara bien claro cuán importante era el montante del negocio de la Caja Postal en Campo de Criptana. C. M. G. atribuye una parte del éxito de la Caja Postal al pueblo criptanense; la otra parte la reserva para otros datos sobre el negocio de la Caja en Criptana y para el personal de la administración de Correos que se ocupaba de la gestión de la entidad. He aquí el texto correspondiente:

Y para darse cuenta de la labor llevada á cabo en la Administración de Correos de este pueblo en relación con este servicio, llamado con razón, de redención económica popular, basta el dato consignado y saber que por ella se han hecho reintegros por 16.791 pesetas 50 céntimos, 35 transferencias al Instituto Nacional de Previsión, compras de valores del Estado por 6.000 pesetas, y tiene cartillas abiertas hasta á favor de Sociedades benéficas, sin contar las que como premio distribuyó la Corporación Municipal en los exámenes de Diciembre último en las Escuelas públicas, que por valor de cinco, tres, dos y una peseta importaron más de doscientas.

Vincent Van Gogh: Retrato del cartero Joseph Roulin (1889)

Vincent Van Gogh: Retrato del cartero Joseph Roulin (1889)

Es necesario hacer constar que nuestro digno funcionario el Administrador de Correos, no puede dedicarse á la propaganda intensiva y extensiva que sin duda sabe hacerla, porque solo él y un oficial más, tienen que llevar todo el peso de labor tan ímproba como callada, y no les sobra mucho tiempo para atender más menesteres que los precisos de su oficina local.

Lo consignado lo creemos de utilidad para la difusión de la obra nacional con tan buenos auspicios iniciada y por que sabemos que Fray Ejemplo es el mejor predicador nos abstenemos de más comentarios que nunca podían variar lo invariable, que es el resultado de los números, más elocuentes por sí solos, que un millón de cuartillas, si los gastásemos en ponderar lo que por sí solo se pondera.

Campo de Criptana, el 16 de febrero de 1917.

Así son los datos, y así fue el elogio al personal de Correos. Hagamos ahora algunas puntualizaciones al respecto. Y comenzaremos por el Instituto Nacional de Previsión, o INP, como era generalmente conocido, al que se hace referencia en el primer párrafo. El INP estaba dedicado a la Seguridad Social y a la asistencia sanitaria. Fue la primera institución con estas finalidades que se creó en España. La fundó Antonio Maura en el año 1908, y mantuvo su actividad hasta el año 1978. Entre sus funciones iniciales destacaba la de la contratación de pensiones de vejez; posteriormente se fueron sumando otras atribuciones, como el subsidio de maternidad, el seguro obligatorio de maternidad, accidentes de trabajo y seguros de enfermedad.

Hora es de recordar algo de lo escrito en este blog sobre el servicio de Correos de Campo de Criptana. Hace ya tiempo (6 de abril de 2012) que hablamos sobre las quejas suscitadas en esta localidad y en Alcázar de San Juan, en 1898,  por el comportamiento de algunos carteros que se dedicaban a robar periódicos enviados por correo o a violar la correspondencia privada (véase: Quejas sobre algunos carteros de Campo de Criptana y Alcázar, 1898). Otra noticia fue la del accidente del peatón Victoriano López Pintor Martínez atropellado por el tren, en el año 1913 (véase: La historia del peatón atropellado por el tren, Campo de Criptana, 1913). Este empleado de correos prestaba servicio de correos entre Campo de Criptana y su estación de ferrocarril.

JOSÉ MANUEL CAÑAS REÍLLO

Anuncio publicitario